HACIA UN MÉTODO DE ANÁLISIS DEL COOPERATIVISMO.
Prof. Oscar Bastidas-Delgado.
Universidad Central de Venezuela (UCV).
https://www.youtube.com/watch?v=xlsshilNTHA
https://www.linkedin.com/in/oscarbastidasdelgado
amazon.com/author/oscar.bastidas-delgado_2022
Este documento pretende establecer un sencillo marco teórico referencial acerca del funcionamiento de las cooperativas como organizaciones que son, buscando con él establecer varios elementos de esa identidad; también que por estar el cooperativismo en el campo de estudio del las ciencias sociales, los análisis apoyados de la Teoría Administrativa que pudieran aplicársele como un todo o individualmente a las cooperativas que lo constituyen, deben considerar sinergias socio-económicas.
Una cooperativa, como cualquier organización, se debate al interior de una matriz situacional conformada por un conjunto infinito de elementos y procesos sinérgicos que la modifican y tipifican, diferenciándola de otras organizaciones, incluso, de otras OES. Por ello es importante, a partir de esa identidad, construir instrumentos metodológicos que permitan observar el comportamiento de sus rasgos; un instrumento para esa observación pudiera ser un Mapa de Variables que, como su nombre lo dice, integre las variables que inciden en la organización y funcionamiento de las cooperativas con miras a comprender su comportamiento.
6.1.- CLAVES PARA EL DISEÑO DE UN MAPA DE VARIABLES QUE FACILITE LA COMPRENSIÓN DE LA IDENTIDAD COOPERATIVA.
A riesgo de marcar esta propuesta de método para estudiar cooperativas como dominantemente estructural- funcionalista, consideramos conveniente la idea del elaborar un Mapa de Variables como formula para focalizar de mejor manera las variables y niveles de ellas sin dejar, escapar teóricamente alguna. No hay dudas en cuanto a que la realidad siempre será mas rica que un Mapa de Variables por ello se introduce el elemento “otras variables” para evitar alguna serendypitis; pero tampoco las hay en cuanto a que un instrumento como el mapa puede facilitar, a manera de modelo si se quiere, la comprensión de la realidad cooperativa.
Un elemento fundamental del mapa, lo constituye el eje histórico de la cooperativa a estudiar. En la observación de la cooperativa él servirá como doctor de la dirección del “helicóptero de observación” permitiendo descender y observar con detalles aspectos claves de ellas, hasta llegar a la situación actual donde el mapa desarrollaría plenamente su potencial. Demás está señalar que ese potencial será incompleto si no permite formular tendencias, y que si bien se habla de “la cooperativa”, el mapa puede adaptarse al estudio de un conjunto de ellas.
6.2.- HACIA EL MAPA DE VARIABLES.
La formulación del mapa se logra a partir de: 1.- La presentación de ciertos descriptores de las cooperativas como modalidad organizacional específica que es; y 2.- La condición de sector activo que poseen en un medio específico como la localidad, región o país que las condiciona y tipifica de una manera precisa[1].
Se pretende entonces que el mapa sirva como modelo de referencia para observar la realidad e interpretarla a la luz de las necesarias acotaciones y modificaciones que el mismo instrumento necesite, de allí la necesidad de su flexibilidad.
Como el gran problema de toda investigación que descompone lo estudiado es armar luego del análisis las partes estudiadas en el “todo único” que es, y como los gráficos y las figuras dicen más que mil palabras, se propone que el mapa posea forma geométrica para que pueda ser dibujado y visualizado proporcionando sentido de las sinergias del objeto de estudio.
- Permita observar la totalidad de las variables de las cooperativas sin dejar fuera alguna.
- Sea susceptible de ser reconstruido y adaptado por sus usuarios como instrumento cotidiano de análisis y acción en las cooperativas: debe ser flexible.
- Sirva, considerando el eje histórico y la tendencias, para detectar vacíos, y necesidades de cambios en el sector y la sociedad.
En cuanto a poseer figura geométrica, es de resaltar que dependiendo del número de grupos de variables que se utilicen en la construcción del mapa surgiría igual número de caras en la figura geométrica que lo represente. Siendo así, si por ejemplo, el número seleccionado de grupos de variables fuese de seis (6), la figura tendría forma de cubo; si creciese ese número hacia infinitos grupos, sus caras tenderían al infinito y adoptaría el mapa una forma esférica.
6.2.1.- Elementos del Mapa de Variables.
En la construcción de este instrumento metodológico debe prestarse especial atención a los conceptos que lo fundamentarían pues de ellos se derivarían las variables e indicadores básicos para armar el mapa; armado el mapa, debe prestarse atención a variables de la cooperativa objeto de estudio y a su entorno, particularmente a las relaciones que establece con sus organismos de integración, estados y entes públicos, otras organizaciones, y en fin, la sociedad en general.
6.2.2.- Conceptos operativos fundamentales.
Arrástrense hasta acá los conceptos operativos construidos a lo largo del documento, a saber: organización, poder, democracia, participación, autogestión, y ES.
6.2.3.- El espacio geográfico vital y el entorno de la cooperativa.
Imaginemos un espacio geográfico vital, Venezuela por ejemplo, o una localidad, región, o incluso, el planeta, como objeto principal de un gráfico atravesado por los grupos de ejes que se señalarán posteriormente. Siendo así, se tendrían básicamente dos variables: 1.- Espacios de acción, y 2.- Ejes del mapa:
6.2.3.1.- Espacios de acción.
Son fundamentalmente tres: 1.- Localidad; 2.- País; y 3.- Resto del mundo.
– La espacial local como básico para el desarrollo.
Lo local y la búsqueda de alternativas a problemas en esa dimensión espacial, aparecen como la mejor manera de reorganizar la actividad económica productiva y ciertos niveles de desarrollo local “desde abajo”, lo que está en congruencia con las propuestas participativas de máximo nivel o autogestión local. Lo local, bien definido por los actores, es una fortaleza para el desarrollo cooperativo sustentable.
El énfasis en lo local no supone disociar o dejar de pensar en alternativas macros o mayores como una regional de mayor alcance, la nacional o internacional; esto obliga a establecer metodologías e instrumentos concretos y novedosos para el nivel de esos territorios y las modalidades económicas que las cooperativas pudiesen adoptar en ellos. Todo indica entonces que lo local debe acoplarse con otros niveles y buscar desarrollos integrados.
En esta línea de desarrollos integrados con otos sectores, cobra importancia la cogestión entre las cooperativas e instituciones activas de esas dimensiones, sean privadas, públicas o de la misma ES.
– El país como espacio.
La totalidad de las variables socio-económicas cobra su verdadera dimensión en lo nacional pues es en ese nivel donde conviven los marcos funcionales de una sociedad bajo el abrigo de una Constitución Nacional y de un andamiaje legal, económico y de identidad ciudadana y poblacional de alta coherencia y centros de poder decisional. El peso de los estados y su altísima responsabilidad en la distribución del ingreso y en los apoyos a los desarrollos propios de la población, es condición que, junto con la deseada por el cooperativismo de ser agente favorecedor de cambios, debería permitir la posibilidad de una amplia cogestión Estado- Cooperativismo[2]. Hoy es imposible considerar alguna actividad socio-económica marginando al Estado y a la economía de capital.
La fórmula cogestionaria pudiera ser también la apropiada en la redefinición de las relaciones del cooperativismo con el Estado y con otras organizaciones de la sociedad, particularmente las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que por sus dimensiones y problemática coinciden en los aspectos organizacionales con las cooperativas, pudiendo ser aliadas o competencia en diversas áreas.
– El resto del mundo.
Se ha afirmado que las cooperativas han hecho historia y ocupado espacios importantes en algunas zonas del globo por más de 150 años, gracias a sus procesos de intercooperación e integración mundial auspiciado por la ACI.
Ante los avances de la globalización y sus contradicciones y enfrentamientos con las dimensiones culturales y específicas de los diversos países, esta dimensión cobra especial importancia pues presenta retos al cooperativismo tales como la competitividad y las desmutualizaciones o conversión de cooperativas y otras OES en organizaciones de capital o públicas. Para conocer y reconocerse como cooperativa, es necesario compararse e intercambiar
6.2.3.2.- Ejes.
Recuérdese que pueden existir cooperativas pero por ausencia de relaciones entre ellas, pudiera no existir cooperativismo y es en los ejes de acción desarrollados por las mismas cooperativas, de donde parten de impulso o negación como movimiento.
Se proponen los siguientes ejes:
– Eje Nº 1: Lo histórico.
– Eje Nº 2: Lo organizacional interno.
– Eje Nº 3: Procesos constructivos de cooperativismo.
– Eje Nº 4: El entorno organizacional externo.
– Eje Nº 5: Lo económico-societal.
– Eje Nº 6: Otras variables.
– Eje Nº 1: Lo histórico.
La historia se constituye en una suerte de hilo conductor, con interrupciones incluidas, que se remonta a los orígenes de la cooperativa, buscando aquellos elementos que pudiesen tener incidencias en lo actual.
Está referido al sector cooperativo como una totalidad por lo que se relaciona con las variables de todos los ejes a explicar de manera concomitante. Se inicia con los “pequeños hilos de su primer tejido”, los momentos previos al surgimiento de la cooperativa y las razones para ello; pasando por influencias de cualquier tipo hasta llegar lo actual. Sus variables deben ser las mismas en todos los momentos históricos pues solo así es posible garantizar el análisis sincrónico-diacrónico (acoplamiento en el tiempo) y la objetividad necesaria para facilitar comparaciones históricas.
Lo histórico del cooperativismo es dependiente del eje histórico universal y nacional y su condición de eje conductor se asimila al de eje maestro y, bien tejido, debería facilitar proyecciones en el tiempo y comparaciones con otras cooperativas y cooperativismos.
– Eje Nº 2: Lo organizacional interno.
Este eje presenta una perspectiva de análisis que aborda cada cooperativa como organización que es; es decir, constituida con objetivos predeterminados, poseedor de centros de poder, y capaz de sustituir a sus integrantes como fórmula de sobrevivencia de ella misma[3], ejecutora de procesos y funciones administrativas, con su doble dimensión asociación-empresa y los atributos señalados en el capítulo de la identidad[4].
Las variables de éste eje son:
– Las personas. Son la razón de ser de las cooperativas. Gracias a sus demandas éstas son constituidas. Esta variable agrupa a las personas con base en las relaciones que establezcan con la cooperativa y a sus roles internos: utopías y visiones, creencias, valores, practicas, ubicación social, cultura, etcétera; en este ámbito, el vinculo cooperativo es fundamental.
Las categorías humanas al interior de las cooperativas son seis: asociados, directivos, gerentes, trabajadores, consumidores, y proveedores. Pueden darse casos donde todas estas categorías sean conformadas por el mismo grupo de personas y de sus posibles combinaciones y de sus alejamientos o cercanías al centro de poder, dependerá en mayor o menor grado el potencial autogestionario de la cooperativa.
Un aspecto fundamental de lo humano es la constitución de generaciones de relevo.
– Los valores y principios. Ambos elementos fueron explicados.
– La doble dimensión asociación-empresa. Recuérdese la existencia dos estructuras organizacionales definidas que se superponen o integran plenamente.
– Los subsistemas organizacionales. Como toda organización, las cooperativas están conformadas por los tres sistemas o esferas: política o estratégica, coordinación y operativa. Un elemento fundamental de estos subsistemas lo constituye el marco legal interno: estatutos, reglamentos y acuerdos.
– El proceso administrativo. Para efectos del mapa se consideran seis: planificación, dirección, organización, coordinación, ejecución y control.
– Las funciones administrativas. Estas variables son claves para comprender el funcionamiento de lo cotidiano. Se considerarán: mercadeo, compras, producción, tecnología, personal, finanzas, lo administrativo- contable, y otras funciones menores como seguridad. Estas funciones se realizan primordialmente para satisfacer las necesidades de los asociados y de ellas se origina el tipo de cooperativa: consumo, ahorro y crédito, vivienda, salud, producción, transporte, educación, o las combinaciones de estas como de servicios múltiples o mixtas.
– La participación y la autogestión como procesos diferenciadores. Aunque existen innumerables cooperativas burocráticas a pesar de que los valores, principios y potencial autogestionario de las cooperativas enfrentan ese modelo. Un eje fundamental debe ser el de la participación con miras a la autogestión.
– Otras variables organizacionales. Cuando se habló de organizaciones se señalaron variables con alta pertinencia e influencia en el comportamiento organizacional cooperativo; por convención, se asimilan al mapa las siguientes: valores, objetivos, poder, propiedad, centralización, jerarquía, autoridad, mando, liderazgo, conflictos, división del trabajo, rotación en el trabajo, comunicación, sentido de pertenencia, cultura organizacional, y otras variables. Se agrega ésta última opción para abrir la posibilidad de agregar, a conveniencia, otras variables en determinado estudio.
– Eje Nº 3: Procesos constructivos de cooperativismo.
Las cooperativas deben construir cooperativismo y este eje es básico para conocer esa construcción por lo que incluye como primera variable la intercooperación y la integración cooperativa, variables ya explicadas; así como la proyección de los valores y principios cooperativos y la trascendencia de la autogestión cooperativa en la sociedad.
Este eje funciona a manera de punta de lanza atravesando al sector como una totalidad. Su direccionalidad va desde los elementos universales que marcan las pautas de conducta de las cooperativas como una totalidad abarcando otras variables como el marco legal nacional, regional y local del cooperativismo, hasta llegar a los límites estructurales de cada cooperativa sin penetrarlas para no chocar con el eje Nº 2.
El marcaría las pautas tangibles de perfil e imagen de la cooperativa y del sector mismo. Perfil, imagen y procesos son variables fundamentales para sus actores y quienes desean aproximarse al cooperativismo. Este eje debe necesariamente, funcionar de manera matricial para precisar las especificidades por tipo de organización y permitir comparaciones; aborda “lo cotidiano” del funcionamiento sectorial con sus contradicciones y síntesis.
En este eje se encuentran, de conformidad con los principios y prácticas, las siguientes variables: autonomía e independencia; interés por la comunidad; información; relaciones con la comunidad; integración e intercooperación. En cada estudio es importante determinar previamente qué se entenderá como integrable.
De las precisiones acerca de las variables de este eje se determinarán las condiciones de los siguientes aspectos: demografía cooperativa, distribución geográfica, relaciones intersectoriales, población afectada e impactos, recursos, empleo, valores, problemas, tendencias, etc.
– Eje Nº 4: El entorno organizacional externo.
Las cooperativas se deben a su entono; ello obliga a conocer el comportamiento de las organizaciones que actúan en el mismo país o localidad con las cuales ellas establecen o niegan relaciones. El séptimo principio, el del Interés por la Comunidad, concede a este eje un interés primordial por su papel vital en el Balance Social.
Para efectos metodológicos, estas organizaciones deben ser clasificadas y diferenciadas para facilitar el análisis cualitativo y la medición de los impactos. Deben ser observadas también con sus utopías y visiones, sus deseos, creencias, etcétera, pero en relación a la cooperativa y al sector como una totalidad.
Este eje es fundamental para analizar las dependencias y subordinaciones de las cooperativas en cuanto al estado y a sectores de capital pues son numerosas las pseudo-cooperativas constituidas por ellos. En este eje consideraremos como variables:
– Relaciones con el Estado. Debe observar los diferentes esferas de acción: estatal, regional y de ejes de desarrollo, estadal, municipal, y local con sus “divisiones del poder”; y con sus mecanismos de funcionamiento: legales, financieros, y económicos. Deben observarse también las instituciones estatales de control y supervisión como las superintendencias de cooperativas y los organismos de desarrollo de cooperativas establecidos por el Estado. Debe considerar las políticas y los procesos del Estado hacia las cooperativas sean nacionales, estadales, municipales y locales. En esta variable destaca el marco legal que rige las cooperativas y otras OES así como los mecanismos de financiamiento y las instituciones financieras públicas.
– Relaciones con el sector privado de la economía. Esta variable debe considerar la totalidad de las organizaciones con impactos económicos en las cooperativas, para efectos de competencia, roscas y monopolios por ejemplo, como de colaboraciones y procesos de compartir y de cogestión entre las que destacan otras OES y las PyMEs por poseer innumerables problemas similares a las cooperativas. Por sus dimensiones las cooperativas entran normalmente en el renglón de las PyMEs con las debidas acotaciones. Destacan también las microempresas y las grandes empresas incluyendo los monopolios, oligopolios, roscas, etc. Debe considerar las instituciones gremiales, financieras y de apoyo empresarial.
– Relaciones con universidades, institutos de investigación y desarrollo, y con el sistema educativo nacional. Éste sector es especial por poseer condiciones para facilitar el desarrollo del sector cooperativo tanto por sus procesos formativos como por sus investigaciones, actividades de extensión y articulación, y también la posibilidad de fomentar cooperativas dentro de él: estudiantiles, profesorales y de trabajadores. Recuérdese que la generación de relevo de las cooperativas se encuentra también en la infancia y en la juventud estudiosa no cooperativizada Una vertiente de trabajo en esta dirección es proponer la inclusión de contenidos cooperativos en las áreas formales de educación.
– Relaciones con otras organizaciones. Este renglón incluye cualquier organización comunitaria, vecinal, política, organismos de financiamiento u otras con relativos impactos para las cooperativas.
Fundamentales en este eje son los reconocimientos organizacionales mutuos entre las cooperativas y otras organizaciones.
– Eje Nº 5: Lo económico-societal.
Está referido a la sociedad en la cual actúa el cooperativismo que se estudia y a “lo mundial” . Incluye los fenómenos y problemas societales en marcha tales como la globalización; relaciones entre capital y trabajo; estructura económica de la localidad, región o país; crisis económicas con sus secuelas de inflación, pobreza, desempleo y desigualdades socio-económicas; influencia de lo tecnológico; conformación de centros societales de poder y otras variables.
– Eje Nº 6: Otras variables.
Obvio que son muchas las variables susceptibles de ser consideradas en algún espacio de la organización cooperativa. Para no dejar fuera de análisis alguna, se propone este eje como válvula de escape para proteger la investigación del surgimiento de alguna serendypitis, es decir, de alguna variable no considerada previamente y que pudiesen tener un papel determinante en vida de una cooperativa o cooperativismo y cambiar el rumbo de su acción. Una variable de este tipo es una especie de “liebre que salta”: ¡ no se sabe por dónde!.
6.3.- HACIA UN MAPA DE VARIABLES CON FORMA DE ESFERA.
Hablar de modelos es sinónimo de hablar de sistematización y de instrumentos que permitan visualizar el comportamiento de una realidad: los modelos no son la realidad, son instrumentos que permiten comprenderla.
Sistematizar en el mundo de la Teoría administrativa, ciencia responsable del estudio de las organizaciones, obliga a seleccionar de las organizaciones aquellos aspectos o variables que interesen estudiar en un momento determinado; a mayor número de variables estudiadas, mayor aproximación a la realidad pero mayores complejidades y dificultades para realizar el estudio.
Quien formule un mapa de variables y posteriormente lo utilice, debe poseer un sólido dominio conceptual de lo administrativo, de lo organizacional, de allí dependerá su éxito. Dominadas las definiciones y conceptos que las variables impliquen y construido el mapa, su utilidad como instrumento de apoyo se encuentra en observar el comportamiento al unísono de todas y cada una de las variables incorporadas al mapa.
Es de acotar que el tamaño de la organización no influye en el número de variables pues todas están presentes en cualquier organización, sea esta un cafetín universitario o una compañía petrolera, las diferencias entre variables estará dada por sus magnitudes e impactos.
Antes de aplicarlo, el mapa debería ser discutido y analizado para adaptarlo a los requerimientos reales y precisos de la potencial investigación. Se recomienda formular mapas adicionales y específicos para ciertos aspectos de la problemática cooperativa, por ejemplo, analizar las relaciones entre los subprocesos administrativos y las funciones administrativas.
Con el fin de ilustrar el juego de las variables se opta por presentarlo con forma de figura geométrica, Gráfico Nº 10. La idea de la figura es mostrar ipso facto, la acción conjunta de las variables seleccionadas para analizar el comportamiento concomitante o sinérgico de todas ellas en el mismo momento en determinada cooperativa o movimiento.
Del número de grupos de variables utilizados en la construcción del mapa, surgirá igual número de caras en la figura. En el caso anterior, por haberse restringido a seis los ejes o grupos de variables, el mapa adquirió forma de cubo, ver figura. De aumentar los grupos, la figura aumentaría sus lados, tendiendo a adquirir forma de esfera[5].
Se propone imaginar que dentro de la figura se introduce la cooperativa o movimiento estudiado; en ese momento cada variable se amoldará al objeto introducido estableciendo relaciones de inclusión y exclusión, de complemento o rechazo, con las otras y automodificándose ante esas relaciones. Entonces, al unísono y de manera sinérgica, todas las variables se acomodarían a las condiciones específicas de la cooperativa o movimiento introducido, observándose una gama infinita de combinaciones, tan infinita como el mundo cooperativo mismo.
6.4.- UNA MATRIZ DE INDICADORES.
Consciente de la necesidad de realizar investigaciones profundas sobre las cooperativas, debería elaborarse una lista completa y exhaustiva de las variables intervinientes en los procesos cooperativos y formularles los respectivos indicadores; pero descomponer las variables en indicadores no es tarea fácil salvo que se posea un concepto operativo bien completo de la variable a descomponer. Una Matriz de Indicadores puede convertirse en un instrumento apropiado para esa actividad, ella permitiría comparar el comportamiento de las variables a analizar, facilitando su caracterización.
El número de columnas de la matriz dependerá del número de ejes que se utilice en el estudio; en el caso del cubo precedente tendrá siete, ver modelo.
Gráfico Nº 11.
INDICADORES POR VARIABLE / INTERROGANTES. | ||||||||
Variables / conceptos operativos.
¯ |
Eje Nº 1.
Lo histórico. |
Eje Nº 2.
Lo organizacional interno.
|
Eje Nº 3.
Proceso Constructivo de cooperativismo
|
Eje Nº 4.
El entorno organizacional externo. |
Eje Nº 5.
Lo económico-societal.
|
Eje Nº 6.
Otras variables
|
||
Bastidas-Delgado, O. | ||||||||
El llenado de los cuadros se hará en función de determinar los indicadores por variable y las aristas de relación entre ellos y los ejes respectivos; numerosos espacios pudiesen quedar vacíos.
Seguidamente, y en función de determinar el comportamiento de cada variable según el eje analizado, se formularán tantas interrogantes como sean necesarias en cada cuadro, para cubrir las aristas de cada indicador, observando los solapamientos y repeticiones ya que proporcionan pistas para detectar situaciones de alta sinergia. El resultado final, por agregación, y será el Mapa de Variables que deberá cubrir la totalidad del objeto de estudio; de aplicarse el mismo mapa de manera concomitante a varios casos se pudieran realizar comparaciones horizontales entre ello. Solo restaría la redacción final.
Entre los impactos aplicar una metodología como la propuesta estarían:
a.- Aportes a una concepción organizacional operativa que permita actuar sobre realidades organizacionales con precisión y medición, gracias a la a la operatividad de las variables en juego.
b.- Elaboración teórica de un abanico comparativo del comportamiento de las variables organizacionales básicas aplicables a uno o varios casos en paralelo.
c.- Diagnósticos situacionales y determinación de condiciones organizativas y de funcionamiento de las cooperativas.
d.- Diseños estratégicos sobre las sinergias observadas.
e.- Análisis de casos y comparaciones entre ellos.
Finalmente, quienes proponemos las cooperativas como ejes de desarrollo social, estamos en la obligación de aclarar sus características y establecer sus limites para que sus actores puedan mirarse nítidamente en el espejo organizacional por ellos construidos y ofrecer a terceros, incluyendo instancias públicas y privadas, nacionales o extranjeras, una imagen más clara y atractiva que facilite relaciones, crecimiento, apoyos mutuos e impactos.
– FUENTES
Acuña, Eduardo et Al. Un marco conceptual para el estudio de la participación. Revista UNIRCOOP Vol.1. Nº 1.p. 70- 84. Canadá: Université de Sherbrooke. 2003.
|
Albert, Michael. Acerca de economía participativa, remuneración justa y autogestión. Comentarios y una entrevista sobre el programa y la visión de futuro de la economía participativa. http://www.zmag.org/Spanish/indparec.htm Bajado del Internet por Oscar Bastidas- Delgado. Junio 2001.
|
Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Declaración de Río. Río Cooperativo 2000: «Identidad Cooperativa para el Nuevo Milenio». Río de Janeiro. 3 al 7 de Diciembre de 2000.
|
———– . Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado. Asamblea General de Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa), Oslo, 6- 09- 2003.
|
———– . Declaración sobre la Identidad Cooperativa Aprobada en el XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept- 1995. CEPAC- UCV. Centro Documental Virtual. Documentos de Apoyo Nº 2. Feb. 1996. Ciriec- España. Noticias de la Economía Publica Social y Cooperativa. N° 15. Valencia.1996.
|
———– . Resolución sobre Política y Legislación Cooperativa. Asamblea General de la ACI, Seúl (Corea). 17 de Octubre 2001.
|
———– . Mensaje Mundial con Motivo de la Celebración del 85º Día Internacional de las cooperativas. «Los Principios y Valores Cooperativos para la Responsabilidad Social». Julio 2007.
|
Allub, Leopoldo. Elementos de metodología de la investigación social. 2° edición corregida. San Juan Argentina. 1997. 314 p.
|
Ander- Egg, Ezequiel. “Diccionario de Trabajo Social”. Venezuela Editor el Cid. 1982.
|
Antony, W. Gerencia participativa. México, Editorial Fondo Educativo Interamericano.1984.
|
Aranzadi Tellería, Dionisio. El empresario cooperativista como innovador. En Anuario Cooperativo. España. 1999. Página 121 a 131.
|
Arboleda, Gonzalo. Técnicas de gerencia. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, 1993.
|
Arocena, José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Caracas, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) – Universidad Católica del Uruguay. 1995.
|
Arroyo, V. Relaciones técnico – trabajadores en la empresa de autogestión. Ponencia: Taller Internacional sobre dirección, participación y autogestión en la empresa. Lima, Perú, 1978.
|
Axelrod, Robert .The evolution of Cooperation. Basic Books, New York. 1984.
|
B. Gui. “The economic rationale for the tirad sector”. Nonprofit and other noncapitalist organizations”. Annals of Public and Co- operative Economics. Vol. 62 Nº 4. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique 1991. Pp. 551- 572.
|
Baque, Philippe. Sur les chantiers de l’économie solidaire. Le Monde diplomatique. Autogestion/ Econmie Solidaire/htm. Marzo 1997.
|
Barea, José. Concepto y agentes de la economía social. Revista Ciriec- España, Nº 8 pp. 109- 117.
|
———– . y Monzón, José Luís. ”Los protagonistas de la Economía Social”, en Memorias Cepes- Ciriec de la Economía Social. Ciriec- España. Valencia. 1988.
|
Bartoli, Henri. Repenser le développement, en finir avec la pauvreté, Paris, Unesco / Economica, 1999.
|
Bastidas- Delgado, Oscar. (Coordinador) et Al. Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas. Informe Final del Comité de Investigación. UniRcoop, junio 2005.
|
———– . Hacia una política de Estado para el desarrollo de la Economía Social en Venezuela. Consideraciones a propósito de la posible creación del cargo de Ministro de Estado o Ministerio para la Economía Social. Ponencia. III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OES). Ciriec- Venezuela / Universidad Centro- Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, 19 al 22 de Noviembre de 2002.
|
———– . “Hacia un mapa de variables para el estudio de la organización cooperativa”. VI Encuentro de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo: «La gestión de emprendimientos asociativos. identificación de los factores claves de éxito», Santiago de Chile, 15 al 18- 10- 2002.
|
———– . “Propuesta metodológica para el estudio del comportamiento de la variables organizacionales en las cooperativas venezolanas con miras a determinar sus condiciones autogestionarias” En: Revue Unircoop. Reflexions sur le copoperatisme et l´associativisme. Unircoop./ U Irecus – Université de Sherbrooke / pp. 33 – 48 y en Memoria del III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OES) del Ciriec- Venezuela. Evento Especial de la 52° Convención Anual de la Asovac. UCLA. Barquisimeto, 19 al 22 de Noviembre de 2002.
|
———– . Propuestas ante la Comisión Cooperativas y Asociaciones de la Constituyente Económica. Papel de Trabajo Nº 1: Ideas y Proposiciones Iniciales para la Comisión. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. 18 de Septiembre de 2000. |
———– . Propuestas ante la “Comisión Cooperativas y Asociaciones de la Constituyente Económica”. Papel de Trabajo Nº 1: Ideas y Proposiciones Iniciales para la Comisión. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. 18 de Septiembre de 2000.
|
———– . La Intercooperación Cooperativa como Medio de Inclusión Social. El Caso de las Ferias de Consumo de Lara en Venezuela. IX Seminario Internacional de la Red UniRcoop: »Pensamiento Asociativista y Práctica Cooperativa: el Desafío de la Inclusión Social en la Época de la Globalización». Río de Janeiro, Brasil. 3 al 7 de octubre de 2005. .
|
———– . El Cooperativismo en Venezuela. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac – UCV. Mimeografiado. 31 – 3 al 2 – 4 – 2003. pp. 80.
|
———– . “Una Innovación en la PYMES: Las cooperativas de trabajadores- inversionistas canadienses” . Montreal, Cepac, mimeo, agosto 1992, pp. 11. Ponencia: III Jornadas Venezolanas sobre Estudios Canadienses. 2,3 y 4 de marzo de 1994. Publicado en: Revista Investigación y Gerencia. Caracas. Nº . 46. 1992. Volumen X. Nº 1. pp. 31- 33.
|
———– . Aportes a una discusión acerca del potencial de asociación horizontal entre cooperativas y entre cooperativas y otras empresas. Ponencia: Jornada Jurídica de Sunacoop. 5 de junio de 1996. Publicaciones de Cepac- UCV, mecanografiado. 1966.
|
———– . Apuntes para el conocimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano. En: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Nº 30. CIRIEC- España. Valencia. Diciembre 1998.
|
———– . Autogestión y autofinanciamiento. ¿Términos semejantes?. Documentos del CEPAC – UCV. Centro Documental Virtual, Nº 3. Julio 1996.
|
———– . Bases para el estudio de la corresponsabilidad social y la integración en el cooperativismo venezolano. Mimeografiado. Nov 2001.
|
———– . Capitalismo, crisis y vigencia del cooperativo latinoamericano. Octubre 1998. Mecanografiado, 23 p. Ponencia: Seminario Taller: Promoción de la Salud y la Atención Farmacéutica. El Aporte de COHAN a la calidad de la vida y el bienestar de la comunidad. Medellín, 9 y 10 de noviembre de 1998.
|
———– . De la organización burocrática a la autogestionaria. Apuntes para una tipología de la Participación en las cooperativas. Noviembre 2003.
|
———– . Economía social y economía solidaria. Precisiones conceptuales como aporte al estudio de las organizaciones de la economía social (OES) en Venezuela. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Octubre 2000.
|
———– . El cubo de la organización. Un recurso pedagógico- técnico para el análisis de las organizaciones participativas. Documento de apoyo Nº 5. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Abril 1997.
|
———– . Formación de administradores y economía solidaria. El caso de CEPAC- UCV. Ponencia: Seminario Taller sobre implementación de la Escuela Latinoamericana de Economía Solidaria. Bogotá. Agosto septiembre 1993. pp. 14.
|
———– . Hacia un mapa de variables para el estudio y actividades de la economía social en Venezuela. ASOVAC / Ciriec- Venezuela. Ponencia en; 1er. Simposio y Asamblea Anual del Ciriec- Venezuela. 50° Convención Anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC): Ciencia, Estado y Sociedad. Universidad Simón Bolívar, Caracas, 20 y 21 de noviembre de 2000.
|
———– . Hacia una visión integral de las variables organizacionales y su comportamiento en los modelos participativos. Papel de trabajo. CEPAC- UCV. Abril 2001.
|
———– . Identidad, principios y educación cooperativa. Ponencia: 1er Coloquio Nacional Sobre Universidad y educación cooperativa. Universidad de Los Andes en Trujillo (ULA- NURR). Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación, y Documentación de la Economía Cooperativa, Social, y Pública (Ciriec – Venezuela). 31- 5- 99 al 12- 6- 2000.
|
———– . La economía social venezolana: situación y retos. Ponencia. 1er Foro Social Nacional. Pp. 30. Caracas, 8- 12- 2001
|
———– . La identidad cooperativa. Apuntes para un cooperativismo alternativo. Ponencia para el VIII Seminario Internacional de Unircoop. La identidad de la cooperativa en el corazón de su éxito: Presentación de herramientas de gestión. Sherbrooke, 4 al 8 de octubre de 2004. p. 6.
|
———– . La organización de las empresas y la cogestión en Alemania. Cepac- UCV. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. s/f.
|
———– . y Richer, Madeleine. Economía social y economía solidaria. Intento de definición. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. Nº 1. Mayo 2001. Ciriec- Venezuela. Pp. 7- 32.
|
Berdagué, Julio A. Cooperando para competir: Factores de éxito de las empresas asociativas campesinas. Santiago de Chile. 2000. 97 p.
|
Billikoff, Gregorio. La Participación y la Delegación. Universidad de California. En: www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro- laboral/7libro/10s.htm 2003
|
Bobbio, Norberto. “El futuro de la Democracia “. En http: // www.franja.ucr.org.ar 2004.
|
Brousseau, E. La théorie des contrats: une revue. Dans Revue Economique et Politique, 103, janvier – févriere. 1993.
|
Buendía Martínez, Inmaculada, coque Martínez, Jorge y García Alonso, José Vidal. Cooperativismo y desarrollo rural en América Latina: Presente y reflexiones del futuro. Ciriec. Canadá. 2000. 14 p.
|
———– . La función de las sociedades cooperativas en el desarrollo rural de América Latina. 29 p. S/F.
|
Byrne, John A. Felicitaciones. Usted Se Está Convirtiendo En Un Peperoni. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Documentos de Apoyo Nº 3 (Dos artículos).
|
Castillo, Juan. Cooperativismo y Democracia. Fundación Solidaridad. Publicaciones. 2004
|
Ciancio, Mariana. Mercosur. La contribución de las cooperativas en el proceso de integración. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 3. Nº 6. Diciembre 2003.
|
Chaves A. y Monzón JL.” Las Cooperativas en las modernas economías de mercado: perspectiva española” . En: Economistas, Nº 83. 2000. pp. 113- 123.
|
CMAF. L´economie sociale dans le développement de l´Union Européenne. Bruselas, 1999. Citado por Barea y Monzón. 11- 12.
|
Colacot. La economía solidaria una alternativa de desarrollo con equidad y justicia social para la paz en Colombia. un aporte para la reflexión y acción de los trabajadores. Bogotá, Enero de 2002. Archivo Word. Pp. 27.
|
———– y CGTD. El modelo de economía Solidaria. Una Alternativa Frente al Neoliberalismo. Colacot. Sta. Fé de Bogotá. Colombia. 1998.
|
Confecoop. Gestión Empresarial Socialmente Responsable. Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2008. Bogotá, 2009. 150 p.
|
Cornelio, Lucio. Introducción a la Autogestión. Colección Autogestión. El Cid Editores.
|
Cracogna, Dante. Los desafíos del Buen Gobierno Cooperativo en un contexto globalizado. Presentación: 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas. Cepac- UCV. Universidad Central de Venezuela., 30 y 31 de octubre de 2003.
|
Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). La Participación de los trabajadores en la dirección de la empresa. CTV. Caracas. 1979.
|
Da Ros, Giuseppina (Editora). Realidad y desafíos de la Economía Solidaria: Iniciativas comunitarias y cooperativas en el Ecuador. Ediciones ABYA- YALA. Quito. 2001.
|
Dávila L. de G. Ricardo (Coordinador) et Al. Informe Final del Comité Académico: “Éxito e innovación en la gestión: las cooperativas como agentes del desarrollo local “. UniRcoop, junio 2004.
|
Davis, Peter. (1999). Managing the cooperative diference: A survey of the application of modern Management practices in the cooperative contex. ILO. Geneve.
|
De Lucas, Javier. El Concepto de Solidaridad. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. Distribuciones Fontamara, S.A. México, 1998.
|
De Melo, Armando (s/f), «Economia Solidária: similia, similibus curentur», En www.milenio.com.br/ifil/res/bblioteca/lisboa1.htm, p. 1.
|
Defourny, Jacques. “Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector” en José Luís Monzón y Jacques Defourny. Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública. Ciriec- España. Valencia. S/f.
|
Delcoop. Generar Procesos de Desarrollo Económico Local mediante Cooperativas. El rol de las cooperativas en el territorio. Unidad Didáctica A 1. 2. OIT. s/f.
|
Delegation Interministerielle a L’innovation Sociale et a L’economie Sociale (DIES). Le mouvement coopératif en France Rapport du Conseil Supérieur de la Coopération- 2002. Rapport CSC 2002. París. 2002.
|
Desroche, Henri. Le projet cooperatif. Editions économie et humanisme. Les editions ouvriéres. París, 1976.
|
Coque Martínez, Jorge. El cooperativismo rural en zonas desfavorecidas: una panorámica de los orígenes y situación actual en África, Asia y los antiguos países socialistas del este de Europa. En. Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural. Número: 47. 2001. pp. 9- 53.
|
Diccionario Enciclopédico Norma Castell. Barcelona. Norma. 1985
|
Diccionario Ilustrado. El Pequeño Larousse Édiciones Larousse de Venezuela C. A. 2002.
|
Diccionario Rioduno de Sociología.
|
Drucker, Peter F. (1992). La innovación y el empresario innovador; la práctica y los principios. Editorial Sudamericana. Tercera edición. Buenos Aires. 307 p.
|
Elgue, Mario César . El sentido del desarrollo y la economía social. http://www.iigov.org/dhial/?p=46_03 Oct. 2003.
|
Esteller O., David. El Acto Cooperativo. Consejo de Profesores Universitarios Jubilados UCV. Caracas. 1986. p. 350.
|
Fajardo Rojas, Miguel. Desarrollo cooperativo en las provincias del Sur de Santander (Colombia). Ponencia presentada en el 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas. Universidad Central de Venezuela (UCV), Patrimonio Mundial. Faces, 30 y 31 de octubre de 2003.
|
Fontan, Jean- Marc. “La recherche partenariale en économie sociale au Québec“. Horizons. Gouvernement du Canada, volume 8, numéro 2, février, p.16- 21. 2006.
|
Freeman, Edgard y Stoner, James. Administración. Quinta Edición. Prentice Hall Latinoamérica. Ciudad de México. 1994.
|
Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS). Modelo FEGS de Balance Social. FEGS. Octubre 2001. pp.22.
|
Gagnon Alain- G y Girard, Jean- Pierre. Le mouvement coopératif au cœur du XXIe siècle. Presse de l´Université de Québec. Sainte- Foy. 2001.
|
García Müller, Alberto. Anteproyecto de la Ley Orgánica del Sector Solidario. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual.
|
———– . Exposición de Motivos del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Economía Solidaria de la Republica de Venezuela. Ponencia en: “Universitarios y cooperativistas. Jornadas nacionales. Juntos por un nuevo país”. Universidad Central de Venezuela, 17 al 19 de noviembre de 1999. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual.
|
García Pelayo, Manuel. Burocracia y Tecnocracia. Alianza Editorial. Madrid 1975. Documentos de Apoyo Nº 7
|
Girard, Jean- Pierre. “La formule coopérative et les défis de XXIe siècle éléments de réflexion”, en Alain- G. Gagnon et Jean- Pierre Girard. Le Mouvement coopératif au cœur du XXIe siècle. Presse de l¨Université de Québec. Québec. 2001. p.24.
|
Gouvernement du Québec (2004). Ministère des Finances, de l’Économie et de la Recherche, Québec. Horizon 2000.s le plein emploi. Documento pdf.
|
Gueslin, A. L´invention de l´économie sociale. Económica. Paris. 1987.
|
Guevara, Pedro. Observaciones críticas sobre el concepto de poder en Hannah Arendt. En Revista Cuestiones Políticas. Nº 20. Maracaibo- Venezuela. 1998.
|
Gui, B. “The economic rationale for the tirad sector”. Nonprofit and other noncapitalist organizations”. Annals of Public and Co- operative Economics. Vol. 62 Nº 4. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique 1991. Pp. 551- 572.
|
Guillerm Alain y Bourdet, Yvon, Clefs pour l´autogestion. Seghers. Paris 1977.
|
Hampton, David. Administración. McGraw Hill, México 1992.
|
Hernández, Antonio Martín; Monzón Arribas, Claudio; Lucas Marín, Antonio (Coordinador). Sociología para la Empresa. Mc Graw Hill / Interamericana de España, S.A. Madrid, 1994.
|
Hernández, Hugo et al. Éxito en las cooperativas de ahorro y crédito, un estado posible. COLAC. Panamá. 110 p. 2002.
|
Hicks, H. Autogestión. La práctica Yugoslava. México, Fondo de Cultura Económica. Traducción de Nial Wolff. 1977.
|
Ildis. La Cogestión en Alemania. Textos Legales. Publicaciones del ILDIS. Caracas 1981.
|
Jiménez, Reynaldo y Almaguer, Roberto. El Cooperativismo Cubano: Su Historia, Presente y Perspectivas. Programa FLACSO- Cuba. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac – UCV. Mimeografiado. 31 – 3 al 2 – 4 – 2003.
|
Julia Igual, Juan F. y Vidal, Sergio Mari. Agricultura y Cooperativismo. El Ejemplo Europeo. Libro Blanco de la Agricultura. Desarrollo Rural. Jornada Temática Empresa Agraria y Cooperativismo. Madrid. 18 y 19 de abril de 2002. pp. 29.
|
Kliksberg, Bernardo. El pensamiento administrativo. De los dogmas a un nuevo paradigma gerencial. Editorial Tesis. 12va. Edición. Buenos Aires. 1990. p. 21.
|
———– . Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual.
|
Lafleur, Michel. “Estrategia y personalidad cooperativas; primera modelización. En el proceso estratégico en las organizaciones cooperativas”. Proyecto de Formación en Gestión y desarrollo de las Cooperativas en América Central. Serie de Cuadernos Pedagógicos. Universidad de Costa Rica- Universidad de Sherbrooke. Editorama S.A. San José, Costa Rica. pp. 1- 27. S/f.
|
Laidlaw, Alex F. Las cooperativas en el año 2000. Alianza Cooperativa Internacional. Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe. S/f.
|
Lambert, Paul. La Doctrina Cooperativa. Edición fotocopiada. s/f.
|
Laville, Jean- Louis (director) et al. Action publique et economie solidaire, une perspective internationale. Ed. Erès, 2005.
|
———– . et Al. Collectifs et coopératives de travail en Europe. Ellements pour un bilan 1970- 1990. CRIDA (Centre de recherche et d´information sur la democratie et l´autonomie) et LSCI (Laboratoire de sociologíe du changement des institutions). 1994.
|
———– . Les entreprises et organisations du troisième système. Un enjou stratégique pour l´emploi. Chapitre: Tiers système: une definition eurpeenne. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique. Fevrier 2000. p. 28.
|
Lévesque, Benoît; Malo, Marie- Claire. La economía social en Québec: un concepto desconocido pero una realidad importante. S/f. http://www.unites.uqam.ca/ciriec/Economia.html. 1- 10- 2000.
|
Maffia, Diana et Al. La concepción del poder desde el liderazgo de las mujeres. En: www.idea.int/newsletters/2004 s/f.
|
Malo, Marie Claire. La gestión stratégique de la coopérative et de l’association d’economie sociale. Primer partie: L’enterpreneur et son environnement. Revue Internationale d’economie sociale. No. 281. 2001.
|
Mantero, Oswaldo. La Participación de los Trabajadores en la Gestión Empresarial. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales – ILDIS.
|
Martínez Terrero, José. Las Cooperativas en Venezuela. Fondo Editorial Común. Primera edición. Centro Gumilla. Caracas. 1972.
|
Martínez, Jorge y Rojas, Juan José. Contribución al Análisis del Panorama del Sector Cooperativo Mexicano. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac – UCV. Mimeografiado. 31 – 3 al 2 – 4 – 2003.
|
Max- Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana, Montevideo, Nordan- Redes. 1993.
|
Maza Zavala, D. F. “La oportunidad de la caída del petróleo”. En El Nacional, 15 de Abril de 1998. p. A/4.
|
Mertens, Sybille. Nonprofit Organisations and Social Economy: Two Ways of Understanding The Third Sector. In Annals of Public and Cooperative Economics. Vol. 70. No 3. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique. September 1999. pp. 501- 520.
|
Molina Camacho, Carlos. Valores y principios cooperativos como guías fundamentales de acción. Ponencia: 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas. Cepac- UCV. Universidad Central de Venezuela., 30 y 31 de octubre de 2003.
|
Monaldi, Francisco. Capitalismo salvaje. ¡de Estado!. En El Nacional, 6- 9- 98.
|
Montero, Maritza et Al. Participación. Ámbitos, retos y perspectivas. Ediciones CESAP. Caracas. 1996.
|
Montes, Verónica. El Balance Social. Una Importante Herramienta de Gestión. Instituto de Estudios Cooperativos. Universidad de La Plata. Argentina. S/f.
|
Montes, Verónica. El Cooperativismo en Argentina. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop).
|
Monzón, José Luís y Defourny, Jacques. Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública. Ciriec- España. Valencia. S/f. Pp. 17- 21.
|
Monzón, José Luís; Zevi, Alberto. Cooperativas, Mercado, Principios Cooperativos. CIRIEC- INFES. 1994.
|
Mora, Jorge. “El papel de las instituciones en las estrategias regionales y micro regionales de desarrollo sostenible”, en Horizontes Cooperativos, San José, Costa Rica. No. 6. 1994 Pág. 36- 46.
|
Morales, Alfonso Carlos. Ineficiencias del mercado y eficacia de las cooperativas. CIRIEC, España e INFES. España, 1996. 275 p.
|
Mugarra Elorriaga, Aitziber. “Proyecto de balance de identidad cooperativa” . Anuario de Estudios Cooperativos 1998. Universidad de Deusto. 1999.
|
———– . Responsabilidad y Balance Social hoy en día: Un reto para las Cooperativas. Universidad de Deusto. Instituto de Estudios Cooperativos. Colección de Casos. Documento- e. S/f.
|
Olivera, Julio H. G. Teoría económica y sistema Cooperativo. En Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. En Mirta Vuotto (Compiladora). Vuotto, Mirta (compiladora). Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Fundación OSDE. Editorial Altamira. Argentina.2003. p. 71
|
Organización de Cooperativas de América (OCA). Derecho Cooperativo. Tendencias actuales en Latinoamérica y la Comunidad Económica Europea. Bogotá. 1993.
|
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Promoción de las Cooperativas II. Primera edición 2000. Ginebra Suiza. p. 82.
|
Pachano, O. La participación autogestionaria en las empresas productivas del sector informal. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1984.
|
Pérez, Ernesto; Radrigán Rubio, Mario; y Martini, Gabriela. Situación Actual del Cooperativismo en Chile. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Mimeografiado. 31 – 3 al 2 – 4 – 2003.
|
Perron, Gerard. La gestion participative, Mobilisez vos employés. Fondation de l´Éntrepreneurship. Les Editions transcontinantal. Inc. Montreal. 1997.
|
———– . Présentation. Certification de la conformité aux pratiques coopératives. Congrès 2003. «La coopération et le développement économique». Canadá. s/f. Traducción libre del autor.
|
Perrow, Charles. Sociología de las organizaciones. Tercera edición. McGraw Hill. España. 1998. 369 p.
|
Peterson, Elizabeth. Proyecto: Estudio de los Servicios de Salud en Venezuela” Sunacoop. Nov. 1995 Mimeo. pp.29.
|
Pineda Suarez, Carlos Julio et Al. Cooperativismo Mundial 150 Años. Colección Empresa Y Tecnología. Consultamérica Grupo Asesor. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia, 1994. Cepac – UCV.
|
———– . Cómo organizar empresas solidarias eficientes. Consultamérica, Santafé de Bogotá, 1992.
|
———– . Las empresas de economía solidaria en Iberoamérica. McGraw Hill. Colombia. 1999. 432 p.
|
PNUD. Informe sobre desarrollo humano 1993. CIDEAL, Madrid, 1993, p.250.
|
Quijano, Aníbal. La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima. Mosca Azul Editores. Febrero 1998.
|
Ramírez, Luís. Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. En: El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas. Universidad de Costa Rica y Université de Sherbrooke. San José de Costa Rica. 2002.ñ 230 p.
|
Razeto Migliaro, Luís. “El factor C y la economía de la solidaridad”. Serie Cuadernos de Educación No.1. Montevideo, Cofac. Mayo de 1998.
|
———– . Las empresas alternativas. S.R.V. Impresos S.A. Chile. Segunda edición. 1990.
|
República de Venezuela. Congreso de la República. Ley General de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial Nº 1.750 del 27 de mayo de 1975.
|
Republica Bolivariana de Venezuela. Asamblea Constituyente Constitución Nacional. 1999.
|
———– . Asamblea Nacional. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Agosto 2001.
|
República de Colombia. Congreso Nacional. Ley 454 de 1998. Bogotá. 1988.
|
República Francesa. Ley Nº 77- 769 del 12 de julio de 1977.
|
———– . Ley Nº 85- 703 del 12 de julio de 1985.
|
Richer, Madelaine. “Lo distintivo de las organizaciones cooperativas”. Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia. Año 4. Nº 8. Agosto 99. Pp. 11- 27.
|
———– . La economía social en Venezuela: ¿qué sectores y qué organizaciones?. Ponencia en: Universitarios y cooperativistas. Jornadas nacionales. Juntos por un nuevo país. UCV, 17 al 19 de noviembre de 1999. Memorias. Cepac- UCV / Ciriec- Venezuela. Oct. 2000.
|
Rocca, C. La autogestión en América- latina. Ponencia: Taller Internacional sobre Dirección, participación y Autogestión en la empresa. Lima, Perú, 1978.
|
Salamon, Lester M. et Al. Sociedad Civil Global- Dimensiones del Sector No- Lucrativo. Johns Hopkins University. 1999.
|
———– . et Al. Working Papers of the Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project. Johns Hopkins University. 2000.
|
Sampaio Silva, Emanuel et Al. Panorama do Cooperativismo Brasileiro: História, cenários e tendências. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, 31 – 3 al 2 – 4 – 2003.
|
Shanney- Saborsky, Regina. ESOPs Facilitate Wealth Transfers. The National Law Journal. January 19, 1998.
|
Serrano Uribe, Rimel. La Empresa Cooperativa. Cepac- UCV. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Internet Nº 32. Febrero 1997.
|
———– . Valores y principios cooperativos. Serie Divulgativa Coopdesarrollo 2. Documento de Internet Nº 28. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. Bajado de la Web Feb. 1997.
|
———– . Valores y Principios Cooperativos. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Internet Nº 28.
|
Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización”, Buenos Aires, Edición Taurus. 2002.
|
Stoner, James. Administración. 5ta. edición. México. Prentece Hall Hispanoamericano. 1994. 781 pp.
|
Sybille Mertens. Nonprofit Organisations and Social Economy: Two Ways of Understanding The Third Sector. In Annals of Public and Cooperative Economics. Vol. 70. No 3. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique. September 1999. pp. 501- 520.
|
Terra, Juan Pablo. “Proceso y significado del cooperativismo uruguayo”. CEPAL. 1984.
|
Tesch, Walter. Relatório da OIT sobre Cooperativismo no Mondo. http://www.waltertesch.com.br/relaoit06.html 05.
|
Vanek, Jaroslav. “Una nueva estrategia para la autogestión en América Latina”. En Antonio Colomer “Sociedad solidaria y desarrollo alternativo”. Madrid. Fondo de cultura económica. 1993. pp. 257- 278.
|
Thomson, Philip C. Círculos de Calidad. Cómo hacer que funcionen. Editorial Norma. Impreso en Colombia, 1984. CEPAC- UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Internet Nº 50.
|
Tomassetta, L. Participación y autogestión. Buenos Aires, Amorruto Editores, 1972.
|
Unión Europea. Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE) y su Reglamento (CE) Número 1435/ 2003 del Consejo de 22 de julio de 2003 Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE) L 207, de 18 de agosto de 2003.
|
Uribe Garzón, Carlos. Bases del Cooperativismo. Fondo Nacional Universitario. Bogotá. 1993.
|
Vargas, Mireya. “Organizaciones intermedias de desarrollo en Venezuela”. Sic, Nº 619Nov. 1999. Pp. 398- 401. 1999.
|
Varona, Federico. Nuevas teorías para el nuevo milenio Sobre las formas de trabajo y la Comunicación interna en las organizaciones. Departamento de Estudios de la Comunicación. San José State University. San José, California, USA Comunicación Interna. Noticias, Año XV. N 199 & 200. Mayo y Junio 2000, 1- 3. Madrid, Spain. En: http://www2.sjsu.edu/faculty/fvarona/NueTeoComIn%20Adecin%202000.pdf p. 5. 01/01/04.
|
Venamcham. Responsabilidad Social- Empresarial en Acción. Venamcham. Caracas. 104 pp. S/f.
|
Vienney, Claude. Rapport d’ activités et rapport de sociétariat en Desforges et Vienney Stratégie et organization de l’enterprise cooperative. CIEM. 1980.
|
Vivet, David Y Bernard Thiry. “Champ de l´etude, importance quantitative et acceptions nationales”. En: J. L. Laville et Al. Ob. Cit. Chapitre I. Pp. 11- 26.
|
Vuotto, Mirta (compiladora). Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Fundación OSDE. Editorial Altamira. Argentina.2003.
|
Weber, Max. ¿Qué es la Burocracia?. Editorial La Pleyade.
|
Zino Torrazza, Julio. El Poder y las Acciones Organizacionales. Maaster. Sistema penal y problemas sociales. Web http://www.ub.es/penal/ S/f: p.p. 1- 2.
|
Diarios.
El Nacional. “Empresas deben apoyare en organizaciones sin fines de lucro”. 14- 11- 2000. P. E/12.
Le Monde del 27 de diciembre de 2005. p.14.
|
El Universal. No es una panacea económica ni un lugar para pedigüeños. 29- 01- 2001. ‘
|
Monaldi, Francisco. Capitalismo salvaje..¡de Estado!. El Nacional, 6- 9- 98.
|
Últimas Noticias. Un acuerdo social en la Península de Paria. 22 – 07 – 2007. p. 16.
Webs.
ACI http://www.coop.org/ica/fr/intercoopF.html Mayo 04.
|
ACI- Américas http://www.aciamericas.coop/ Mayo 2004.
|
Coomeva http://www.coomeva.com/ y http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm
|
Coop http://www.coop.org/
|
Coopsalud http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm
|
http://www.neticoop.org.uy/lahoja/10/propuesta10.html
|
Departamento de Cooperativas de hile: www.coopchile.cl |
Icba http://www.coop.org/icba/ Mayo 2004
|
Icmif http://www.icmif.org/about/membership/principles.asp Mayo 2004
|
Legacoop http://www.legacoop.coop |
Neticoop http://www.neticoop.org.uy/lahoja/10/propuesta10.html
|
Unimed http://www.centralnacionalunimed.com.br
|
Woccu http://www.woccu.org/ Mayo 2004.
|
Material audio-visual.
ACI – Roberto Rodríguez. Video La Segunda Ola. ACI, 2000.
ANEXO A.
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL – ACI.
DECLARACION DE RIO.
LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL REUNIDA EN RIO COOPERATIVO 2000 DEL 3 AL 7 DE DICIEMBRE, BAJO EL LEMA DE «IDENTIDAD COOPERATIVA PARA EL NUEVO MILENIO»
CONSIDERANDO
- La situación en que viven millones de seres humanos afectados por el flagelo de la pobreza, falta de trabajo, problemas de vivienda e inadecuados sistemas de atención social debido entre otros factores, a la concentración de la riqueza y a la exclusión social.
- La creciente violencia debido al negocio de las armas tal y como se fundamenta en la propuesta, por iniciativa de la Comisión de Premios Nobel por la Paz, para establecer un Código Internacional de Ética sobre la Transferencia de Armas.
- La grave degradación del ambiente que limita las posibilidades de vida a las generaciones presentes, así como la de aquellos aun por nacer y la cual amenaza al planeta: Nuestro único hogar;
- La ausencia de solidaridad que caracteriza esta época con la proliferación de actividades y conductas antisociales impunes generadoras de corrupción pública y privada; factores de eminente peligro a la sociedad democrática.
MANIFIESTA
- Su disposición y capacidad para contribuir a una sociedad más justa, transparente, civilista y democrática tal y como se manifiesta por la actividad cotidiana que realizan las cooperativas en todo el mundo.
- Su interés en exhortar a gobiernos, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y a las personas amantes de la paz para sumar esfuerzos en pro de la justicia social así como en la lucha por la reducción del armamentismo y la erradicación de la violencia. Reafirmamos al mismo tiempo nuestra disposición como organización mundial para generar empleo, vivienda digna y combatir la exclusión social.
- El deseo de construir una sociedad en armonía con la naturaleza.
- Su deseo de que la organización cooperativa habrá de contribuir a alcanzar un nuevo orden económico, político, socialmente justo y equitativo en el mundo. Un orden inspirado en los valores y principios cooperativos para brindar así su respaldo a la sociedad democrática y
- Que la Alianza Cooperativa Internacional asume el compromiso de obtener el respaldo de millones de miembros de las cooperativas hacia la carta de Río, por el logro de la paz, la solidaridad, la equidad, la justicia, la igualdad, la protección ambiental y el desarrollo humano sostenible.
POR TANTO
La Alianza Cooperativa Internacional en el logro de estas aspiraciones presentará en la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de su Director General, esta iniciativa, con el apoyo mencionado, en testimonio de ese compromiso con las presentes y futuras generaciones.
Río de Janeiro, Brasil, 7 de Diciembre de 2000.
Oscar Arias, Premio Nóbel de la Paz
Roberto Rodrigues, Presidente Alianza Cooperativa Internacional
Miguel Cardozo, Presidente Alianza Cooperativa Internacional para las Américas
Dejandir Dalpasquale, Presidente Organización de las Cooperativas de Brasil
ANEXO B.
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL – ACI.
DECLARACIÓN SOBRE LA IDENTIDAD COOPERATIVA [6]
Aprobada en el XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept- 1995.
Los valores y principios cooperativos son los fundamentos básicos sobre los cuales descansa la doctrina cooperativa. Son los elementos que le dan unidad, integridad e identidad al movimiento cooperativo en el mundo.
Los Valores y Principios Cooperativos aceptados en forma universal por las Cooperativas, han observado sucesivas adaptaciones de los originales acordados por los Pioneros de Rochdale en el año 1.844. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) al declararlos como Principios Internacionales del Cooperativismo, en el año 1.934, obtuvo el respaldo de los movimientos cooperativos existentes hasta ese momento. Esos principios fueron reformados en el año 1.966 y modificados nuevamente en el año 1.995. Esta última versión es la que presentamos a continuación:
Definición.
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.
Valores.
Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los asociados cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social.
Principios.
Los principios cooperativos son pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores.
Primer principio: Adhesión Voluntaria y Abierta.
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, o de sexo.
Segundo Principio: Gestión Democrática por parte de los Asociados.
Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por los asociados, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar las cooperativas son responsables ante los asociados. En las cooperativas de primer grado, los asociados tienen iguales derechos de voto (un socio, un voto), y las cooperativas de otros grados están también organizadas de forma democrática.
Tercer Principio: Participación Económica de los asociados.
Los asociados contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Al menos una parte de los activos es por regla general, propiedad común de la cooperativa. Normalmente reciben una compensación, si la hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser socio. Los asociados asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientes fines: el desarrollo de la cooperativa; la constitución de reservas, de las cuales, al menos una parte sería indivisible; y en beneficio de los asociados, este será proporcional a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo de sus actividades, aprobadas por ellos mismos
.
Cuarto Principio: Autonomía e Independencia.
Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus asociados. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados y mantengan su autonomía cooperativa.
Quinto Principio: Educación, Formación e Información.
Las cooperativas proporcionan educación y formación a los asociados, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y beneficios de la cooperación.
Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas.
Las cooperativas sirven a sus asociados lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
Séptimo Principio: Interés por la Comunidad.
Al mismo tiempo que se centra en las necesidades y los deseos de los asociados, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades, según los criterios aprobados por los asociados.
ANEXO C.
COMITÉ INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS INDUSTRIALES, ARTESANALES
Y DE SERVICIO (CICOPA).
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE COOPERATIVISMO DE TRABAJO ASOCIADO.
Aprobada en principio por la Asamblea General de CICOPA: Oslo, 6 de septiembre de 2003.
Redacción final aprobada por el Comité Ejecutivo de CICOPA, 17 de Febrero de 2004 [7].
CONSIDERACIONES GENERALES.
- La humanidad busca de manera permanente la superación cualitativa de las formas de organizar el trabajo y se esfuerza por lograr cada día unas mejores, justas y más dignas relaciones de trabajo.
- En la actualidad, los seres humanos realizan sus actividades laborales bajo tres modalidades básicas: a) de manera independiente, quedando en este caso determinados por sus propias capacidades y auto- regulación; b) en forma dependiente asalariada, bajo la continuada subordinación a un empleador que se limita a reconocerle una remuneración producto de negociaciones individuales o colectivas; o c) bajo una tercera forma, la del trabajo asociado, donde el trabajo y la gestión se realizan conjuntamente, sin las limitaciones propias del trabajo individual ni exclusivamente bajo las reglas del trabajo asalariado dependiente.
- Dentro de las modalidades del trabajo asociado, el organizado por intermedio de las cooperativas es el que más desarrollo e importancia alcanza actualmente en el mundo y está estructurado en base a los principios, valores y métodos de operación que tienen las cooperativas a nivel universal y que están consagrados en la Declaración sobre Identidad Cooperativa (Manchester, 1995), acordados en el marco de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), e incluidos en la Recomendación 193/2002 de la OIT sobre la Promoción de las Cooperativas.
- Las cooperativas de trabajo asociado tienen el compromiso de regirse por la Declaración sobre Identidad Cooperativa antes indicada. Además, se hace necesario definir a nivel mundial unos caracteres básicos y reglas de funcionamiento interno que resultan exclusivos y propios de este tipo de cooperativas, teniendo en cuenta que estas tienen fines y propósitos específicos que son diferentes de los de las cooperativas de otras categorías. Esta definición permitirá una coherencia e identidad universal del cooperativismo de trabajo asociado, estimulará su desarrollo y producirá un reconocimiento mundial de la función social y económica que realiza en la generación de trabajo digno y sustentable, evitando también que se presenten desviaciones o indebidas utilizaciones.
- Se requiere igualmente un pronunciamiento mundial sobre la importancia del cooperativismo de trabajo asociado, la promoción de las cooperativas de trabajo asociado y sus relaciones con las cooperativas de otras categorías así como con el Estado, las organizaciones internacionales, el mundo empresarial y los sindicatos. Este es necesario para garantizar el desarrollo y la promoción de las cooperativas de trabajo asociado, así como el pleno reconocimiento de su rol como actores en la solución de los problemas de desempleo y de exclusión social, y proponentes de una de las formas más avanzadas, justas y dignas de relaciones de trabajo, de generación y distribución de riqueza, y de democratización de la propiedad y de la economía.
- Si bien CICOPA también integra cooperativas de artesanos individuales y otras formas empresariales cooperativas que atienden a los conceptos centrales de trabajo y producción, la presente declaración está dirigida a las cooperativas de trabajo asociado, lo cual no impide que pueda ser utilizada y aplicada, en lo posible, por las cooperativas de usuarios que vinculen también como asociados y propietarios a sus trabajadores como una parte diferenciada de los otros miembros para que sus intereses sean representados adecuadamente, así como también a todas las formas empresariales que otorguen un reconocimiento especial al trabajo humano y a los que lo ejecutan, tales como las sociedades anónimas laborales que aplican beneficios de naturaleza cooperativa a sus trabajadores, y en general a todas aquellas empresas de carácter comunitario que además de brindar servicios de bienestar para sus miembros generan relaciones especiales de trabajo.
Por todas las consideraciones anteriores, CICOPA acuerda unánimemente la siguiente Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado.
- CARACTERES BÁSICOS.
A partir de la definición de cooperativa, de sus valores y sus principios contenidos en la Declaración de Identidad Cooperativa (Manchester, 1995), refrendada por la Recomendación 193 del 2002 de la OIT sobre la Promoción de las Cooperativas[8], las cooperativas de trabajo asociado acogen los siguientes caracteres básicos:
- Tienen como objetivo crear y mantener puestos de trabajo sustentables, generando riqueza, para mejorar la calidad de vida de los asociados trabajadores, dignificar el trabajo humano, permitir la autogestión democrática de los trabajadores y promover el desarrollo comunitario y local.
- La adhesión libre y voluntaria de sus asociados, para aportar su trabajo personal y recursos económicos, está condicionada a la existencia de puestos de trabajo.
- Por regla general, el trabajo estará cargo de sus asociados. Implica que la mayoría de los trabajadores de una empresa cooperativa de trabajo asociado son asociados trabajadores y viceversa.
- La relación del socio trabajador con su cooperativa debe ser considerada como distinta a la del trabajo asalariado dependiente convencional y a la del trabajo individual autónomo.
- Su regulación interna se concreta formalmente por medio de regímenes concertados democráticamente y aceptados por los asociados trabajadores.
- Deben ser autónomas e independientes, ante el Estado y terceros, en sus relaciones de trabajo y de gestión, y en la disposición y manejo de los medios de producción.
- REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO.
En su funcionamiento interno, las cooperativas de trabajo asociado deberán tener en cuenta las siguientes reglas:
- Compensar equitativamente el trabajo de sus asociados, tomando en consideración: la función, la responsabilidad, la complejidad y la especialidad exigidas para los cargos, la productividad y la capacidad económica de la empresa, procurando reducir la diferencia entre las mayores y las menores compensaciones.
- Contribuir al incremento patrimonial y al adecuado crecimiento de las reservas y fondos indivisibles.
- Dotar los puestos de trabajo de aspectos físicos y técnicos para lograr un adecuado desempeño y buen clima organizacional.
- Proteger a los asociados trabajadores con adecuados sistemas de previsión, seguridad social, salud ocupacional y respetar las normas de protección en vigor en las áreas de la maternidad, del cuidado de los niños y de los menores trabajadores.
- Practicar la democracia en las instancias decisorias de la organización y en todas las etapas del proceso administrativo.
- Asegurar la educación, formación y capacitación permanente de los asociados e información a los mismos, para garantizar el conocimiento profesional y el desarrollo del modelo cooperativo de trabajo asociado, y para impulsar la innovación y la buena gestión.
- Contribuir a la mejora de las condiciones de vida del núcleo familiar de los asociados trabajadores y al desarrollo sostenible de la comunidad donde viven.
- Combatir el ser usados como instrumentos para flexibilizar o hacer más precarias las condiciones laborales de los trabajadores asalariados y no actuar como intermediarios convencionales para puestos de trabajo.
III. RELACIONES AL INTERIOR DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO
Se hace una vehemente invitación al movimiento cooperativo en general para que:
- Considere la promoción de las cooperativas de trabajo asociado como una de las prioridades principales al interior del movimiento cooperativo mundial y contribuya efectivamente para que se creen nuevas empresas de este tipo.
- Establezca alianzas estratégicas para desarrollar las cooperativas de trabajo asociado y hacer posibles sus proyectos empresariales, incluyendo el acceso a una financiación adecuada, y el fomento de los servicios que ofrecen y de los productos elaborados por estas.
- Establezca mecanismos de formación de capital en las cooperativas de trabajo asociado, incluyendo el aporte de capital de riesgo de cooperativas de otras categorías en las de trabajo asociado, pudiendo establecer compensación económica que cubra el costo de oportunidad y adecuada participación en la administración, sin que se quebrante por ello la autonomía e independencia de la cooperativa de trabajo asociado.
- Fomente las organizaciones de representación de las cooperativas de trabajo asociado a nivel local, nacional, regional e internacional, y la cooperación entre ellas, y apoye la creación de entidades de segundo grado, de agrupaciones y consorcios empresariales y acuerdos socioeconómicos conjuntos entre cooperativas, para proporcionar servicios empresariales eficientes, reforzar el movimiento cooperativo, y actuar hacia un modelo de
sociedad caracterizado por la inclusión social y la solidaridad[9].
- Promueva ante el Estado, en sus diferentes ramas, acciones encaminadas a la creación y mejora de los instrumentos para el desarrollo de este tipo de cooperativas, incluyendo la legislación pertinente y adecuada, lo cual implica plantear peticiones ante los parlamentarios con el propósito de materializar esta legislación.
- Promueva, en la medida de lo posible, la integración de los trabajadores asalariados de las cooperativas en las mismas como asociados trabajadores.
- RELACIONES CON EL ESTADO Y CON INSTITUCIONES REGIONALES E INTERGUBERNAMENTALES
- Los gobiernos deberían comprender la importancia que para ellos tienen la promoción y fomento de las cooperativas de trabajo asociado como eficaces actores en la generación de puestos de trabajo y en la inclusión en la vida laboral de grupos sociales desempleados. Por esta razón, los gobiernos no deberían discriminar contra las cooperativas de trabajo asociado, y deberían incluir en sus políticas públicas y en sus programas la promoción y desarrollo de este tipo de empresa, para combatir algunos de los principales problemas de que padece el mundo, generados como consecuencia de la globalización y del desarrollo excluyentes, tales y como el desempleo y la desigualdad.
- Para que el cooperativismo de trabajo asociado sea una opción real, es necesario que los Estados establezcan marcos legales nacionales y regionales, que reconozcan la naturaleza jurídica especial de este tipo de cooperativas, a fin de permitirles que puedan ser generadoras de bienes o de servicios y desarrollar toda su creatividad y potencial empresariales, en las mejores condiciones de beneficio de los asociados trabajadores y de la comunidad en general.
- En particular, es necesario que los Estados:
- Reconozcan en su legislación que el cooperativismo de trabajo asociado está condicionado por relaciones laborales e industriales distintas del trabajo dependiente asalariado y del auto empleo o trabajo independiente, y acepten que las cooperativas de trabajo asociado apliquen normas y reglamentos correspondientes.
- Aseguren la aplicación de la legislación laboral general a los trabajadores no asociados de las cooperativas de trabajo asociado, con los cuales se establecen relaciones laborales asalariadas dependientes.
- Apliquen a las cooperativas de trabajo asociado el concepto de trabajo decente o digno de la OIT y disposiciones claras, precisas y coherentes que regulen la protección social en salud, pensiones, seguro de desempleo, salud ocupacional, y seguridad laboral, teniendo en cuenta el carácter específico de sus relaciones laborales.
- Definan disposiciones específicas para regular el régimen tributario y de organización autogestionaria de las cooperativas de trabajo asociado que permitan y fomenten su desarrollo.
Para recibir un tratamiento adecuado del Estado, las cooperativas deberían ser registradas y/o auditadas.
- Es preciso que los gobiernos aseguren el acceso a condiciones adecuadas de financiación de los proyectos empresariales de las cooperativas de trabajo asociado, creando fondos públicos específicos, u otorgando avales o garantías para el acceso a recursos financieros y fomentando alianzas económicas con el movimiento cooperativo.
- Los Estados y las organizaciones regionales e intergubernamentales deberían fomentar proyectos basados en el intercambio de experiencias exitosas, en la información sobre y desarrollo de estructuras de apoyo empresarial e institucional para las cooperativas de trabajo asociado, en el marco de la cooperación internacional y regional, para la creación de empleo e iniciativas empresariales sostenibles, de igualdad de genero, y de lucha contra la pobreza y la marginación.
- El cooperativismo de trabajo asociado debería ser ofrecido como opción y como modelo empresarial, tanto en los procesos de mutación y reestructuración empresarial, creación de empresas, privatización, conversión de empresas en crisis, transmisión de empresas sin herederos, como en la concesión de servicios públicos y compras públicas, consagrando el Estado cláusulas condicionantes que estimulen el desarrollo local mediante empresas cooperativas de trabajo asociado.
- En el contexto de las relaciones con el Estado es importante destacar la directriz de la Recomendación 193 de la OIT, sobre la necesidad de esfuerzos para consolidar un área distintiva de la economía, que incluye las cooperativas[10]. Es un área en que la ganancia no es la primera motivación, y que es caracterizada por la solidaridad, la participación y la democracia económica.
- RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES.
Las organizaciones de empleadores pueden promover el desarrollo del cooperativismo de trabajo asociado como una forma empresarial cuyo primer objetivo es el de crear puestos de trabajo sustentables y dignos con valor añadido empresarial, y como una estrategia de salida adecuada para recuperar empresas en crisis o en procesos de liquidación, respetando su autonomía, permitiendo su libre desarrollo empresarial y sin hacer utilización indebida de esta forma asociativa de trabajo para violar los derechos laborales de los trabajadores.
- RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES.
El movimiento cooperativo debería mantener un diálogo permanente con los sindicatos, como representantes de los trabajadores, para que estos comprendan la naturaleza y esencia del trabajo asociado cooperativo como modalidad distintiva de trabajo y de propiedad[11], la cual supera los conflictos propios del trabajo asalariado, y lo apoyen al comprender la importancia del mismo y el futuro que ofrece a la sociedad humana.
Esta declaración está en correspondencia con la Recomendación 193 de la OIT[12] aprobada por gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores de todo el mundo, por lo cual esperamos que sea seriamente considerada por los mismos, a fin de contribuir a la solución del grave problema mundial del desempleo que afecta a la humanidad y que atenta contra la paz mundial y los derechos humanos.
[1] Ver Oscar Bastidas- Delgado. Hacia un mapa de variables para el estudio de las cooperativas venezolanas.
[2] Bastidas- Delgado, Oscar. Propuestas ante la Comisión Cooperativas y Asociaciones de la Constituyente Económica. Papel de Trabajo Nº 1: Ideas y Proposiciones Iniciales para la Comisión. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. 18 de Septiembre de 2000.
[3] Ver Bernardo Kliksberg. El pensamiento administrativo. De los dogmas a un nuevo paradigma gerencial. Ob.Cit. p. 21.
[4][4] Imaginar la doble dimensión contribuye a focalizar las actividades de cada dimensión pero jamás viendo las cooperativas de manera dualista; deben verse como una sola estructura objeto de una gestión integral con lineamientos estratégicos compartidos, incluso por quienes pudiesen ser contratados en cargos directivos u operativos, en aras de satisfacer las necesidades de los asociados, razón de ser de las cooperativas y en general toda OES.
[5] Ver Oscar Bastidas- Delgado. El cubo de la organización. Un recurso pedagógico- técnico para el análisis de las organizaciones participativas. Documento de apoyo Nº 5. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Abril 1997
[6] Noticias de la Economía Pública Social y Cooperativa. N° 15.Valencia.1996.s/n.
[7] CICOPA es una organización sectorial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
[8] Una cooperativa es una “asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.” (R193 OIT, art. 2). Los principios cooperativos son: “adhesión voluntaria y abierta; gestión democrática por parte de los asociados; participación económica de los asociados; autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre cooperativas, e interés por la comunidad» (R193 OIT, art. 3 (b)). Los valores cooperativos son: “autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás” (R 193 OIT, Art. 3 (a).
[9] “Debería alentarse la adopción de medidas especiales que capaciten a las cooperativas, como empresas y organizaciones inspiradas en la solidaridad, para responder a las necesidades de sus asociados y de la sociedad, incluidas las necesidades de los grupos desfavorecidos, con miras a lograr su inclusión social” (Recomendación 193/2002 de la OIT, art.5).
[10] “Una sociedad equilibrada precisa la existencia de sectores públicos y privados fuertes y de un fuerte sector cooperativo, mutualista y otras organizaciones no gubernamentales”(R.193/OIT, art.6); “Deberían adoptarse medidas para promover el potencial de las cooperativas en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, con el fin de ayudarlas a ellas y a sus asociados a (…) establecer y expandir un sector social distintivo de la economía, viable y dinámico que comprenda las cooperativas y responda a las necesidades sociales y económicas de la comunidad”(R.193/OIT art.4).
[11] En este respecto, la Recomendación 193/2002 de la OIT establece que “Deberían alentarse a las organizaciones de trabajadores a (…) “promover el ejercicio de los derechos de los asociados trabajadores de las cooperativas” (art. 16 g).
[12] La Recomendación establece que “La promoción de las cooperativas (…) debería considerarse como un de los pilares del desarrollo económico y social nacional e internacional” (Art. 7).