LA ECONOMÍA POPULAR (EP).

LA ECONOMÍA POPULAR (EP).

 Prof. Oscar Bastidas-Delgado.

Universidad Central de Venezuela (UCV).

 https://www.youtube.com/watch?v=xlsshilNTHA

 https://www.linkedin.com/in/oscarbastidasdelgado

 amazon.com/author/oscar.bastidas-delgado_2022

 

Enfrentar problemas es lo cotidiano en toda persona y toda persona pertenece a un pueblo. Las acepciones del término “pueblo” son variadas, así que, si se desea hablar de Economía Popular es importante precisar qué se entiende como “pueblo”.

 

En las actividades de gente calificable como del “pueblo” se encuentran desde la compra-venta de artículos en honestas actividades de bodegas y calles pero también de drogas y objetos robados; se encuentran OES exitosas con sus valores y principios pero también numerosas falsas de inescrupulosos que explotan “asociados” a conveniencia u obtienen jugosos contratos públicos mediante comisiones; existen organizaciones de beneficencia, taxistas y ONGs con actividades importantes pero también otras de explotación humana mediante trabajo infantil, prostitución, esclavitud al servicio de bandas y empresas, más las propias del lumpenproletariado, ese producto pasivo de la putrefacción de las capas más bajas de la vieja sociedad:”[1]. Esas actividades se realizan de manera individual como las de los cuentapropistas, o mediante variadas formas organizacionales como compañías, sociedades anónimas, sociedades civiles; OES y otras.

 

Como se observa, hay de todo en la viña de la Economía Popular; sus actividades son heterogéneas, numerosas contienen definidos valores y principios pero otras son aberrantes por lo que no todas las OEPs poseen las supuestas virtudes atribuidas por idealistas autores por razones ideológicas o utilitarias. Es necesario no confundir deseos con realidades y aceptar que “pueblo” es una amalgama de personas con amplias contradicciones entre valores y virtudes.

 

Si se entiende que el “pueblo” hace de todo, precisar el término Economía Popular pasa irremediablemente por definir “pueblo”, ese es el inicio. En este punto se aporta una definición operativa de “pueblo” y se discierne acerca de varias acepciones sobre la Economía Popular; se opina acerca de la presencia y uso de este término, particularmente sobre su uso con fines utilitarios.

 

8.1.- DEFINIR “PUEBLO” COMO CONDICIÒN PARA DEFINIR LA ECONOMÍA POPULAR.

 

Sin dudas, hablar de EP hace pensar que el término se refiere al conjunto de actividades realizadas por personas calificables de pertenecer al “pueblo”; es saludable definir pueblo para interpretar fielmente cuáles personas y actividades involucra esta economía y buscarle una definición apropiada. Del latín populus, varias son las acepciones; una puede servir para calificar una localidad pero no es de interés para este documento.

 

El DRAE presenta dos aceptables[2]:

 

1.- “Conjunto de personas de un lugar, región o país”. Si se aceptase esta opción, parecida a la de nación, pueblo serían todos los habitantes de “un lugar, región o país” y por ende la EP serian las actividades realizadas por ellos. Esta visión es abonada por la noción de pueblo utilizada por quienes mediante constituciones nacionales declararon la independencia de USA, constituyeron la Gran Colombia, o aprobaron la actual Constitución de España: “We, the people of the United States.. . ”,Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos.. . ,Constitución de los Estados Unidos, Preámbulo.1787; “Nos los representantes de los pueblos de Colombia”.. . , Constitución de Cúcuta o de la Gran Colombia que incluía a Venezuela, Colombia, Ecuador y la actual Panamá, Preámbulo.1821; y “Proteger a todos los españoles y pueblos de España.. . ” y “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”, Constitución española de 1978.

 

2.- “Gente común y humilde de una población” Ésta acepción parecida a “pueblo llano”, “clases bajas” o a “el común, término éste utilizado como sinónimo de pueblo en varios países latinoamericanos, recientemente en Colombia, los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia (FARC) lo incluyeron en el nombre de su partido político: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

 

Aplicar ambas acepciones haría que el término pueblo pudiese definirse operativamente así: “Conjunto de gente común y humilde de un lugar, región o país”. Adicionalmente, el vocablo pueblo también posee una connotación espacial y de tiempo que le concede condiciones de relatividad, no es lo mismo hablar de pueblo en el sector rural que en el urbano, tampoco en USA o Europa donde “gente común y humilde” puede poseer vehículos y hasta vivienda, que en Venezuela o países de Africa donde puede equivaler a carecer de comida y morir de hambre.

 

Sin grandes esfuerzos se observa entonces que el término EP está referido a las actividades realizadas por el “Conjunto de gente común y humilde de un lugar, región o país” individualmente o a través de sus organizaciones. Ambos términos, “pueblo” y EP ameritan de un buen conjunto de indicadores a fin de utilizarlos apropiadamente: ¿còmo medir la humildad?, ¿cuál indicador utilizar para determinar la pertenencia de una persona o grupo a niveles de humildad y calificarla como del pueblo?, ¿se aplicarían conceptos parecidos a los utilizados por la ONU para determinar la pobreza u otros?[3]; hay mucho aún por investigar y aplicar en este sentido.

 

8.2.- HACIA UNA DEFINICIÒN OPERATIVA DE ECONOMÍA POPULAR.

 

Varios son los conceptos de Economía Popular, presentarlo de manera simple puede conducir a tautologías como en esta definición del Centro para la Gestión Tecnológica Popular (Cedep)[4] que la entiende como

 

“…. un espacio en el cual los sectores populares (negritas nuestras) producen y comercializan una diversidad de bienes y servicios, donde se practican y consolidan relaciones sociales, justas y humanas con el fin de mejorar su calidad de vida, generar procesos y experiencias que les permitan valorarse como personas y como grupo social y fomentar la participación en grupos solidarios y cooperativos” 

 

Esta acepción pareciera confundir deseos con realidad al presuponer que en esa economía “se practican y consolidan relaciones sociales, justas y humanas (negritas nuestras) con […] y se “generar procesos y experiencias que les permitan valorarse como personas y como grupo social y fomentar la participación en grupos solidarios y cooperativos (negritas nuestras)”. Los supuestos en negritas no se cumplen de manera generalizada en la EP.

 

José Luís Coraggio, citado por Quijano, la define como

 

“conjunto de recursos, prácticas y relaciones económicas propia de los agentes económicos populares de una sociedad” […] “que utiliza la categoría “popular” como: “unidades elementales de producción, reproducción (familia, cooperativas, comunidades, etc. ) que dependen fundamentalmente del ejercicio continuado de la capacidad de trabajo de sus miembros para resolver las condiciones materiales de su reproducción[5].

 

Coraggio asume niveles tautológicos al definir con los términos “populares” y “popular” que están en la raíz de la definición.

 

Para Coraggio

 

“la Economía Popular es la economía de los trabajadores, sus familias y comunidades primarias y, como anticipamos más arriba, su lógica no es la de la acumulación sin límites sino la de obtención de medios para la reproducción de sus vidas en las mejores condiciones posibles. Esto se diferencia en varios aspectos de la caracterización basada en la comparación con el sector “formal” orientada por el tipo ideal de las empresas capitalistas (centrada en las actividades mercantiles de la EP, y caracterizándolas como empresas ineficientes)”[6].

 

Bajo la acepción adoptada de “pueblo”, puede aceptarse que la EP sea la economía de los trabajadores, sus familias y comunidades primarias, prácticamente toda organización con raíces locales pertenece a una comunidad; diferente sería que se entendiese que la EP es desarrollada de manera comunitaria, acá se estaría ante una afirmación difícil de comprobar pues en la EP existen numerosas expresiones individualistas propias del capitalismo.

 

En cuanto a que la lógica dominante en los practicantes de la EP puede afirmarse que ella es la del trabajo sobre intereses individuales si se tienen clientes, es decir un mercado; de no tenerlos, el fracaso y la sustitución de una actividad por otra es frecuente; esa lógica si puede ser la de acumular sin límites, variadas formulas capitalistas son utilizadas particularmente en operaciones de compra-venta, el trafico de drogas es una de ellas.

 

Otro dilema que se extrae de la afirmación de Coraggio es el existente entre lo formal y lo informal; si se entiende por sector formal el que funciona cumpliendo prácticas legales de organización como estatutos, registros, pago de impuestos y otras variables, en “lo popular” existen numerosas organizaciones formales comenzando por las OES, por lo que lo formal no es exclusivo de organizaciones capitalistas.

 

Se agrega otro dilema, el referido a la confusión entre Economía Popular y Economía Informal. Si bien actividades informales pueden ser realizadas por empresas o estratos poblacionales no pertenecientes al “sector de los humildes”, lo común es que se refieran a estos. Al respecto César Giraldo, docente de la Universidad Nacional de Colombia, formula interesantes consideraciones[7]:

 

“Ambos conceptos hacen referencia a la misma población pero desde dos visiones distintas. No existe una definición teórica sobre la informalidad, lo que existe son definiciones estadísticas. Cuando se intenta hacer una definición teórica, tomando como referencia a De Soto y los organismos multilaterales, se dice que se trata de una economía que está por fuera de las formas legales pero que su objeto es lícito. Pero se trata de una tautología: la economía informal es la que está fuera de las formas”.

 

“El concepto de la informalidad induce a la connotación de que se trata de una realidad informe, sin estructura. De hecho la literatura sobre la materia habla de “sector no estructurado”. Sin embargo, es todo lo contrario: en el interior de la economía popular existen estructuras y normas propias que la regulan, tales como reparto del territorio, mecanismos de financiación (por ejemplo el gota a gota), división del trabajo, horarios, sistemas de protección social, liderazgos. De manera que el llamado sector informal, no es un sector informe, sino un sector estructurado en sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Antes que denominarlo informal deberíamos empezar por reconocer nuestra ignorancia sobre la materia”.

 

Agrega

 

“Ante la carencia de marcos teóricos, la informalidad se la termina concibiendo como una economía periférica que orbita alrededor de un núcleo económico central. […]

 

“Además de estas visiones simplistas sobre la informalidad, se tiende a asimilar la informalidad con la pobreza. Por ejemplo, la OIT (2013) señala que “las características de la economía informal son en gran medida negativas, ya que puede atrapar a las personas y las empresas en una espiral de baja productividad y pobreza” […]. Pero los trabajadores de la economía formal que ganan un salario mínimo son pobres, al mismo tiempo que en el sector informal quienes tienen actividades bien ubicadas y acreditadas no son pobres, por el contrario, pueden ser muy ricos.

 

Un sesgo similar de asociar la informalidad con la pobreza parte de las visiones predominantes de la economía popular que hacen referencia a que se trata de la reproducción de la vida, y no de la acumulación de capital, en el sentido de que la economía popular se mantiene en el límite de la reproducción biológica de la vida. Sin embargo, como lo señala Roig […], si bien esto puede reflejar la realidad de una parte de dichos sectores, allí “hay ahorro – o sea excedentes – gastos improductivos como fiestas, juegos, consumos suntuarios“.

 

“Que la informalidad, o la economía popular, es la economía de los pobres, termina siendo un mito. Que la economía informal es una economía no estructurada, otro. Y hay una tercera afirmación que merece una discusión: que los sectores de la economía popular son solidarios. No lo son en cuanto la mayoría de sus actividades económicas se hacen en el marco de la competencia de unos contra otros, lo son en cuanto se enfrentan a la adversidad”.

 

Quijano define la EP como

 

“aquella que protagonizan los que no controlan los recursos principales de producción, ni los resortes del poder estatal, o los del mercado. Que se caracteriza por la variable combinación entre los patrones del capital y los de la reciprocidad, aunque probablemente con el predominio tendencial de los primeros” […] “esa sería una especificidad, sin duda. Pero difícilmente sería suficiente para admitir que se trata ya de una “economía alternativa” a la del capital”[8].

 

Es de notar que Quijano elude utilizar los términos “popular” y “pueblo” por lo que no cae en tautologías; define “pueblo” excluyendo a los que controlan los recursos principales de producción, los resortes del poder estatal y los del mercado; y acepta que la EP si contiene organizaciones con patrones de capital y también de reciprocidad.

 

Como se observa, las actividades de las OEPs, individuales o grupales, informales o estructuradas con formas jurídicas, son variadas e infinitas en número. Ellas pueden confundirse con el conjunto de las OES y el de las OESol pues éstas también son realizadas por sectores populares pero ambos conjuntos no cubre la totalidad de las OEPs. Sería deseable que las OEPs se llenasen de valores y principios y engrosasen el conjunto de las OES y si desarrollasen solidaridad hasta el de las OESol, pero … ¡no se debe confundir deseos con realidad!.

 

Con base en lo afirmado, una definición operativa de EP debe partir de la definición de “pueblo”; la definición de “pueblo” subyacente en la definición de Quijano es acertada, considerándola, pudiera adoptarse la siguiente definición

 

 “La Economía Popular comprende al conjunto de actividades realizadas por quienes no controlan los recursos principales de producción, ni los resortes del poder estatal, o los del mercado; ella se caracteriza por la variable combinación entre los patrones del capital y los de la reciprocidad con el predominio tendencial de los primeros”.

 

El debate continúa abierto a propósito de EP, de cómo se defina dependerá: 1.- establecer el universo de los “actores populares; 2.- las políticas y acciones que pudieran emprenderse; 3.- la población destinataria de determinadas políticas socio-económicas y hasta de controles por instituciones gubernamentales u otras; y 4.- la efectividad de esas políticas y acciones.

 

8.3.- PRESENCIA Y USO DEL TÉRMINO.

 

El término pueblo se remonta en lo político a la época romana en la que tanto patricios como plebeyos constituían la totalidad del «Pueblo» aunque solo los primeros participaban en el senado. En el pasado siglo el término obtuvo presencia en Europa con regímenes como los de Mussolini y Hitler quien, con la fabricación masiva del Volkswagen o coche del pueblo, resaltó su afán por desarrollar esa economía; también se desarrolló bajo esquemas de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y otros asociativos y cooperativos como los de las Sociedades Anónimas Laborales de España o las Scoops[9].

 

En América Latina el término se encuentra en los planteamientos doctrinarios de partidos social-demócratas y social-cristianos (Propiedad Comunitaria) y adquirido rango constitucional en algunos países. En la totalidad de este sub-continente se encuentran expresiones económicas populares que ilustrarían sus alcances, dominan las iniciativas individuales y familiares tanto en negocios de compra-venta como en talleres y micro-talleres cuyos propietarios son directivos, administradores y trabajadores concomitantemente; en varios casos se han desarrollado experiencias colaborativas y asociativas.

 

En el Perú de los 60s, durante el gobierno de Velazco Alvarado, el término tomo auge gracias al crecimiento explosivo de actividades económicas en zonas populares. Contribuyeron experiencias de amplios impactos como las de La Villa El Salvador, barrio de unos trescientos mil habitantes con unas 10.000 experiencias asociativas y reconocidos programas comunitarios como el del reparto de leche a niños y el de los comedores populares autogestionarios que convirtieron esa villa en referencia mundial de capital social comunitario[10], es decir, de lo que sectores populares sin recursos pero con fortalezas humanas son capaces de hacer[11].

 

En esos años también se fomentaron las llamadas “empresas autogestionarias” y las “empresas administradas por trabajadores”[12] con dimensiones y contenidos realmente populares, a diferencia de las chilenas “empresas administradas por sus trabajadores”, estatizadas por el gobierno de la Unidad Popular del Presidente Allende pero de propiedad pública.

 

En los enfoques que predominaron hasta los 80s, el sector informal era concebido como el segmento menos productivo del mercado laboral con una fuerza que no lograba insertarse en el mercado moderno; tanto las experiencias como el término recibieron un impulso con el crecimiento de la informalidad y el debate co-impulsado por Hernando De Soto mediante su publicación El Otro Sendero (1986).

 

El debate abrió compuertas sobre el capital, el trabajo “informal” y las microempresas en dos vertientes: 1.- la que apuntó a la llamada Economía Alternativa que implica bases asociativas de acción; y 2.- una de carácter liberal que propugnaría un sector de contrapeso al gran capital pero con la lógica del capital. Ambas vías se nutrieron de las confusas concepciones sobre la EP por estar referidas al mismo sector social, particularmente a marginales, desempleados y subempleados.

 

Resalta que la segunda opción se basó en el potencial capitalista presente en la Economía Informal, polo marginal mayúsculo, según De Soto, que debía concretarse en acciones que capitalicen a los excluidos, entre las que estaría la entrega de títulos individuales de propiedad de pequeñas parcelas con humildes casas de barrio para favorecer la capacidad financiera y competitiva de sus propietarios al vender sus parcelas o conceder esos títulos en garantía de sus transacciones; en esa línea actuarían posteriormente gobiernos como el colombiano[13].

 

En Chile, también en los 60s y 70s, se observaban planteamientos de “promoción y participación popular” por bases social-cristianas y de la Unidad Popular, proliferaron las “juntas de vecinos”, las “asociaciones de pobladores”, los “clubes de madre” y otras experiencias. El calificativo popular en estas experiencias abonó el terreno del término.

 

En los socialismos reales el término tuvo presencia como realidad y terminología aunque en pequeña escala dada la inexistencia de propiedad privada o lo reducido de ella como en Polonia o Cuba donde existe la propiedad y la administración privada de la tierra en los sectores agrarios que conforman las cooperativas. En años recientes, con la relativa flexibilidad económica aplicada por Raúl Castro, el esquema estatal no soportó las presiones internas de desocupados con necesidad de complementos de ingresos familiares y ha permitido actividades artesanales, de taxistas “a la libre”, tiendas de ropa usada y de artículos de santería, “paladares” o restaurante familiares y hasta “cooperativas del pueblo” diferentes a las agrarias. Es de recordar que en la economía cubana continúa teniendo presencia la venta “al negro” de tabaco y ron extraídos de empresas públicas como salidas económicas de sectores populares.

 

8.4.- USO UTILITARIO DEL TÉRMINO.

 

Un problema prácticamente “congénito” de las organizaciones de la EP es el dominio y manipulación que de ellas pretenden hacer ciertos gobiernos y sus partidarios. Nadie mejor que Kliksberg para explicar esta realidad cuando habla de la tendencia a la manipulación de la comunidad, el texto siguiente es aplicable a la realidad de la EP[14]:

 

 “Un poderoso obstáculo al avance de la participación se halla en los intentos reiterados en la realidad latinoamericana de “coparla” para fines de determinado grupos. El clientelismo es una de las formas favoritas que adopta la manipulación. Allí el discurso ofrece promesas muy amplias de participación para ganar apoyos temporarios. Luego las realidades son muy pobres en participación real. Incluso sistemáticamente en los intentos manipulatorios se trata de relegar a los líderes auténticos de la comunidad y de impedir que surjan líderes genuinos. Se procura así mismo crear “líderes a dedo” que puedan ser en definitiva un punto de apoyo para el proyecto manipulatorio. Cuando la comunidad percibe las intenciones reales, se produce un enorme efecto de frustración. Los efectos son graves. No sólo la comunidad resistiéndose dejará de participar, y la experiencia fracasará, sino que habrá quedado fuertemente predispuesta en contra de cualquier intento posterior aún cuando sea genuino”.

 

Quienes hacen uso utilitario de las OEPs, léase a favor propio o de su populismo, regularmente apelan con promesas de un mejor futuro y baratijas para compra de conciencia al individualismo presente en amplias capas de su población. Un recurso de sectores públicos y financieros privados relacionados con microempresas es la impartición masiva de talleres de emprendimiento, en ciertos casos como actividades de Responsabilidad Social.

 

Al margen de las distorsiones y el manejo utilitario por los populistas del término EP y de las OEPs, es innegable el gran potencial de la EP y sus aportes a un país si mediante ellas se encaminara un desarrollo con la participación de la amplia mayoría de sus ciudadanos.

 

 

 

Notas.

[1] Marx, Carlos y Engels, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Documento digital. s/f. p.10

[2] Diccionario de la Real Academia Española (DRAE),

[3] Indicadores de Pobreza, también conocidos como Índice de Pobreza Humana, es un parámetro estadístico desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1997 para medir el nivel de vida de los países que, según esa organización, refleja mejor el nivel de privación en comparación con el Índice de Desarrollo Humano.

[4] http://cetep.hacer.ula.ve/pro2.htm Nov. 2004

[5] José Luís Coraggio. Debate. Marzo de 1989, Quito, pp.57- 94. Citado por Quijano, Aníbal. La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima. Mosca Azul Editores. Febrero 1998. pp.132.

[6] Ibidem

 [7] Web: Palabras al margen. http://palabrasalmargen.com/edicion-42/los-actores-de-la-economia-popular-son-excluidos/ 21/01/18.

[8] Quijano, Aníbal. Ob. Cit. pp.132-133.

[9] Una Scoop es una modalidad de empresa europea de tipo SA o SARL que aplica los principios cooperativos.

[10] En Perú, los comedores populares tenían antecedentes en los años 30, cuando el Estado, las parroquias y otras instituciones de beneficencia pública, organizaron comedores colectivos para los desocupados urbanos y algunas escuelas de niños pobres, ver Aníbal Quijano. Ob. Cit. pp.121.

[11] La Villa El Salvador ha sido expuesta por el profesor Bernardo Kliksberg como ejemplo para combatir la pobreza junto con la experiencia autogestionaria y cooperativa de las Ferias de Consumo Familiar del estado Lara en Venezuela.

[12] En abril-mayo 1989, el autor de estas líneas visitó en viaje de estudio con 18 estudiantes y profesores de la UCV la Villa El Salvador y las Cooperativas y Empresas Autogestionarias Peruanas. El grupo sostuvo interesantes entrevistas con Héctor Bejar y Michel Azcueta, Alcalde de La Villa.

[13] Esta visión no individualista reordenaría territorialmente los barrios con la participación de los ciudadanos y les proporcionaría parcelas colectivas para fomentar asociacionismo en sus viviendas: administración y gestión del condominio, consumo, guarderías, escuelas, centros de salud, deportes y otras actividades.

[14] Ver Bernardo Kliksberg. Ob. Cit.

 

 

– BIBLIOGRAFÍA.

 

Ake Böök, Sven. Valores cooperativos para un mundo en cambio. Informe para el XXX Congreso de la ACI, Tokio. Alianza Cooperativa Internacional, Oficina Regional, San José, Costa Rica.1992.
 
Acuña, Eduardo et Al. Un marco conceptual para el estudio de la participación. Revista UNIRCOOP Vol.1. Nº 1. p.70- 84. Canadá: Université de Sherbrooke.2003.  
Albert, Michael. Acerca de economía participativa, remuneración justa y autogestión. Comentarios y una entrevista sobre el programa y la visión de futuro de la economía participativa. http://www.zmag.org/Spanish/indparec.htm Junio 2001.  
Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Notas de orientación para los principios cooperativos. S/f.
———–. Elija cooperativo, elija equidad. Declaración 4 de julio 2015.
———–. Mensaje Mundial con Motivo de la Celebración del 85º Día Internacional de las cooperativas. “Los Principios y Valores Cooperativos para la Responsabilidad Social”. Julio 2007  
———–. Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado. Asamblea General de Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa), Oslo, 6- 09- 2003.  
———–. Resolución sobre Política y Legislación Cooperativa. Asamblea General de la ACI, Seúl (Corea).17 de Octubre 2001.  
———– Declaración de Río. Río Cooperativo 2000: “Identidad Cooperativa para el Nuevo Milenio”. Río de Janeiro.3 al 7 de Diciembre de 2000.  
———–. Declaración sobre la Identidad Cooperativa Aprobada en el XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept.- 1995. Ciriec- España. Noticias de la Economía Pública Social y Cooperativa. N° 15. Valencia.1996.  
Allub, Leopoldo. Elementos de metodología de la investigación social.2° edición corregida. San Juan Argentina.1997.  
Álvarez, J. , Gordo, M. , Orrego, C. , Silva, A. , Zabala, H. (2017). Sistematización del fortalecimiento de organizaciones solidarias creadas en los espacios territoriales de capacitación y reincorporación por parte del SUEJE y la UAEOS. Bogotá: Ciriec–Colombia.2017.
Álvarez, Víctor. Ponencia: “Hacia dónde va el modelo productivo”. Seminario: Intelectuales, Democracia y Socialismo. Centro Internacional Miranda.2-3/06/2009.
Antony, W. Gerencia participativa. México, Editorial Fondo Educativo Interamericano.1984.  
Aranzadi Tellería, Dionisio. El empresario cooperativista como innovador. En Anuario Cooperativo. España.1999.  
Arboleda, Gonzalo. Técnicas de gerencia. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, 1993.  
Arocena, José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Caracas, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)- Universidad Católica del Uruguay.1995.  
Arroyo, V. Relaciones técnico- trabajadores en la empresa de autogestión. Ponencia: Taller Internacional sobre dirección, participación y autogestión en la empresa. Lima, Perú, 1978.  
Axelrod, Robert. The evolution of Cooperation. Basic Books, New York.1984.  
B. Gui. “The economic rationale for the tirad sector”. Nonprofit and other noncapitalist organizations”. Annals of Public and Co- operative Economics. Vol.62 Nº 4. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique 1991.  
Baque, Philippe. Sur les chantiers de l’économie solidaire. Le Monde diplomatique. Autogestion/ Economie Solidaire/htm. Marzo 1997.  
Barea, José. Concepto y agentes de la Economía Social. Revista Ciriec- España, N° 8  
Barea, José y Monzón, José Luís. ”Los protagonistas de la Economía Social”, en Memorias CEPES-Ciriec de la Economía Social. Ciriec- España. Valencia.1988.
Bartoli, Henri. Repenser le développement, en finir avec la pauvreté, Paris, Unesco / Económica, 1999.  
Bastidas-Delgado, Oscar. Cooperativismo, autogestión y territorios solidarios. Un caso de comercio justo: Ferias de Consumo de Lara. Amazon Edición digítal.2017.  
———–. Valores del Emprendimiento. De la Economía Colaborativa a la Solidaria Pasando por la Social. XVI Congreso de Investigadores en Economía social y Cooperativa. Las Cooperativas y la Economía Social en un Entorno de Recuperación Económica”. Ciriec-España. Taller 1.- Innovación Social desde la Economía Social en un Mundo en Transformación. Valencia, España, 19 al 21/10/2016.  
———–. La Autogestión como Innovación en las Cooperativas. El Caso Venezolano de las Ferias de Lara. XVI Congreso de Investigadores en Economía social y Cooperativa. Las Cooperativas y la Economía Social en un Entorno de Recuperación Económica”. Ciriec-España. Taller 1.- Innovación Social desde la Economía Social en un Mundo en Transformación. Valencia, España, 19 al 21/10/2016.  
———–. “Participación de los Trabajadores. Precisiones sobre la participación accionaria” en Revista Iberoamericana de Autogestión Comunal, RIDAA N° 68-69, Otoño 2016. Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (INAUCO). Universidad Politécnica de Valencia.2016.  
————- Emprendimiento, Constitución y Gestión de Cooperativas. Prólogo de Miguel Fajardo (Fundación Universidad de San Gil, Colombia). Colección Cooperativismo y Autogestión Nº 1. Caracas, Editora Galaxia C. A. Mayo 2016.  
———–. La Identidad Cooperativa. Prólogo de Manuel Mariño (ACI–Américas). Colección Cooperativismo y Autogestión Nº 1. Caracas, Editora Galaxia C. A. Oct.2015.  
———–. Una Experiencia Cooperativa en Alimentos. Las Ferias de Consumo de Lara, en Economía Solidaria: Experiencias y Conceptos, IV Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria. Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador. Oct.2015. Quito, Ecuador, Oct.2015. http://www. seps. gob. ec  
———–. Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional. Prólogo de Bernardo Kliksberg. Editorial Universidad de San Gil/Distribuidora Norma, Colombia. Mayo 2010.  
———–. La Autogestión como Innovación Social en las Cooperativas. El Caso de las Ferias de Consumo de Lara. Prologo de Ricardo Dávila L. de G. Ediciones Cepac – UCV / Unircoop/Econoinvest. Caracas 2007.
 
———–. Aportes a una Conceptualización de la Economía Social y la Economía Solidaria, 35 Págs. I Congreso de Investigación del Sector Solidario. Dansocial – Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales – Unidad de Estudios Solidarios. Bogotá, 4 y 5/11/2004. Publicada en globalización y desarrollo cooperativo. Memorias del Primer Congreso Nacional de Investigación – Ponencias Centrales. Universidad Javeriana. Bogotá.2005.  
———–. La Intercooperación Cooperativa como Medio de Inclusión Social. El Caso de las Ferias de Consumo de Lara en Venezuela. IX Seminario Internacional de la Red UniRcoop: »Pensamiento Asociativista y Práctica Cooperativa: el Desafío de la Inclusión Social en la Época de la Globalización». Río de Janeiro, Brasil.3 al 7/10/2005.  
———–. (Coordinador) et Al. Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas. Informe Final del Comité de Investigación. UniRcoop, junio 2005.  
———–. Especificidad Cooperativa Canadiense. Asociación Venezolana de Estudios Canadienses. Colección. Noviembre 2004.  
———–. La Identidad cooperativa. Apuntes para un cooperativismo alternativo. Ponencia para el VIII Seminario Internacional de Unircoop. La Identidad de la cooperativa en el corazón de su éxito: Presentación de herramientas de gestión. Sherbrooke, 4 al 8/10/2004.  
———–. El Cooperativismo en Venezuela. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac- UCV. Mimeografiado.31/03 al 2/04/2003.  
———–. “Hacia un mapa de variables para el estudio de la organización cooperativa”. VI Encuentro de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo: “La gestión de emprendimientos asociativos. Identificación de los factores claves de éxito”, Santiago de Chile, 15 al 18/10/2002.  
———–. Economía Social y Economía Solidaria. Precisiones conceptuales como aporte al estudio de las organizaciones de la Economía Social (OES) en Venezuela. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Oct.2000.  
———–. Hacia una política de Estado para el desarrollo de la Economía Social en Venezuela. Consideraciones a propósito de la creación del cargo de Ministro de Estado o Ministerio para la Economía Social. Ponencia. III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OES). Ciriec- Venezuela / Universidad Centro- Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, 19 al 22/11/2002.  
———–. y Richer, Madeleine. Economía social y economía solidaria. Intento de definición. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. Nº 1. Ciriec- Venezuela. Mayo 2001.  
———–. Ponencia: Hacia una mundialización propia de la Economía Social, XXIII Congreso Internacional del Ciriec. Economía Social y Economía Pública: Nuevas formas de cooperación en la era de la mundialización. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Ciriec – Internacional / Ciriec – Canadá. Montreal, 13 al 14/6/2000.  

———–. Hacia un mapa de variables para el estudio y actividades de la Economía Social en Venezuela. ASOVAC / Ciriec- Venezuela. Ponencia en; 1er. Simposio y Asamblea Anual del Ciriec- Venezuela.50° Convención Anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia (AsoVAC): Ciencia, Estado y Sociedad. Universidad Simón Bolívar, Caracas, 20 y 21/11/2000.

 
———–. Economía Social y Economía Solidaria. Precisiones conceptuales como un aporte al estudio de las Organizaciones de la Economía Social (OES) en Venezuela. Cepac-UCV. Centro Documental Virtual. Octubre 2000.  
———–. Capitalismo, crisis y vigencia del cooperativo latinoamericano. Octubre 1998. Mecanografiado, 23 p. Ponencia: Seminario Taller: Promoción de la Salud y la Atención Farmacéutica. El Aporte de COHAN a la calidad de la vida y el bienestar de la comunidad. Medellín, 9 y 10 de noviembre de 1998.  
———–. Formación de administradores y economía solidaria. El caso de Cepac-UCV. Ponencia: Seminario Taller sobre implementación de la Escuela Latinoamericana de Economía Solidaria. Bogotá. Agosto Sept.1993.  
Berdagué, Julio A. Cooperando para competir: Factores de éxito de las empresas asociativas campesinas. Santiago de Chile.2000.  
Billikoff, Gregorio. La Participación y la Delegación. Universidad de California. En: www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro- laboral/7libro/10s.htm 2003  
Bobbio, Norberto. “El futuro de la Democracia “. En http: // www.franja.ucr.org.ar 2004.  
Brousseau, E. La théorie des contrats: une revue. Dans Revue Economique et Politique, 103, janvier – févriere.1993.  

Buendía Martínez, Inmaculada, Coque Martínez, Jorge y García Alonso, José Vidal. Cooperativismo y desarrollo rural en América Latina: Presente y reflexiones del futuro. Ciriec. Canadá.2000.

———–. La función de las sociedades cooperativas en el desarrollo rural de América Latina.. S/F.

Castillo, Juan. Cooperativismo y Democracia. Fundación Solidaridad. Publicaciones.2004  
Cepes. El impacto socioeconómico de las entidades de Economía Social. Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los principios de actuación de las empresas de la Economía Social. Sept.2011.
Cháves A. y Monzón, José Luís. ” Las Cooperativas en las modernas economías de mercado: perspectiva española”. En: Economistas, Nº 83.2000.
CMAF. L´economie sociale dans le développement de l´Union Européenne. Bruselas, 1999. Citado por Barea y Monzón.  
Colacot. La economía solidaria una alternativa de desarrollo con equidad y justicia social para la paz en Colombia. Un aporte para la reflexión y acción de los trabajadores. Bogotá, Enero de 2002. Archivo Word.
—————-. CGTD. El modelo de Economía Solidaria. Una Alternativa Frente al Neoliberalismo. Colacot. Sta. Fé de Bogotá. Colombia.1998.
Comité Económico Social Europeo. La Economía Social en la Unión Europea. Informe Elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC). Bélgica.2012.
Confecoop. Gestión Empresarial Socialmente Responsable. Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2008. Bogotá, 2009.  

Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). La Participación de los trabajadores en la dirección de la empresa. CTV. Caracas.1979.

 
Coque Martínez, Jorge. El cooperativismo rural en zonas desfavorecidas: una panorámica de los orígenes y situación actual en África, Asia y los antiguos países socialistas del este de Europa. En. Revista: Cuadernos de Desarrollo Rural. Número: 47.2001.  
Coque Martínez, Jorge y Rojas, Juan José. Contribución al Análisis del Panorama del Sector Cooperativo Mexicano. Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, / Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Autónoma De Chapingo. Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop).31 – 3 al 2/04/2003.
Coraggio, José Luis. “La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica”. Documento presentado en el Seminario Internacional “Rol de la Economía Popular y Solidaria y su Aporte en el Sistema Económico Social y Solidario”, Quito, Ecuador, 24-26/07/2013.
———–. Debate. Marzo de 1989, Quito, pp.57- 94. Citado por Quijano, Aníbal. La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima. Mosca Azul Editores. Febrero 1998.
———–. (Dir.), Ciudades sin rumbo (Investigación urbana y proyecto popular). SIAP-Ciudad, Quito.1981.  
Cornelio, Lucio. Introducción a la Autogestión. Colección Autogestión. El Cid Editores.  
Cracogna, Dante. Los desafíos del Buen Gobierno Cooperativo en un contexto globalizado. Presentación: 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas. Cepac- UCV. Universidad Central de Venezuela. , 30 y 31/10/2003.  
Da Ros, Giuseppina. Realidad y desafíos de la Economía Solidaria: Iniciativas comunitarias y cooperativas en el Ecuador. Ediciones ABYA- YALA. Quito.2001.  
Dávila L. de G. , Ricardo. (Coordinador) et Al. Informe Final del Comité Académico: “Éxito e innovación en la gestión: Las cooperativas como agentes del desarrollo local “. Unircoop. Nodo Andino.2004.
Davis, Peter. (1999). Managing the cooperative diference: A survey of the application of modern Management practices in the cooperative contex. ILO. Geneve.  
De Lucas, Javier. El Concepto de Solidaridad. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. Distribuciones Fontamara, S. A. México, 1998.
De Melo, Armando. “Economia Solidária: similia, similibus curentur”, s/f

En www.milenio.com.br/ifil/res/bblioteca/lisboa1.htm

 
Defourny, Jacques. “Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector” en José Luís Monzón y Jacques Defourny. Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública. Ciriec- España. Valencia. S/f.  
Delcoop. Generar Procesos de Desarrollo Económico Local mediante Cooperativas. El rol de las cooperativas en el territorio. Unidad Didáctica A 1.2. OIT. s/f.  
Delegation Interministerielle a L’innovation Sociale et a L’economie Sociale (DIES). Le mouvement coopératif en France Rapport du Conseil Supérieur de la Coopération- 2002. Rapport CSC 2002. París.2002.  
Desroche, Henri. Le projet cooperatif. Editions économie et humanisme. Les editions ouvriéres. París, 1976.  
————– Pour un traité d’économie sociale. Paris, CIEM, 1983.
Drucker, Peter F. (1992). La innovación y el empresario innovador; la práctica y los principios. Editorial Sudamericana. Tercera edición. Buenos Aires.  
Elgue, Mario César . El sentido del desarrollo y la Economía Social. http://www.iigov.org/dhial/?p=46_03 Oct.2003.  
Esteller O. , David. El Acto Cooperativo. Consejo de Profesores Universitarios Jubilados UCV. Caracas.1986.  
Fajardo, Miguel. Territorio Solidario: Provincias del Sur de Santander, en Economía Solidaria: Experiencias y Conceptos, IV Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria. Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador. Oct.2015. Quito, Ecuador, Oct.2015. http://www. seps. gob. ec
FF. Álvarez, F. F., Uria y Varela, J. Sociología, capitalismo y democracia. Ediciones Morata S. L.
Fontan, Jean-Marc. “La recherche partenariale en économie sociale au Québec”. Horizons. Gouvernement du Canada, volume 8, numéro 2, février.2006.  
Freeman, Edgard y Stoner, James. Administración. Quinta Edición. Prentice Hall Latinoamérica. Ciudad de México.1994.  
Gaiger, Luis Inacio, “La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas”, en Coraggio José Luis, “Economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas”, Buenos Aires, UNGS-Altamira, 2007.  
————- Emprendimientos económicos solidarios, 2003. http://www. urbared. ungs. edu. ar/textos/emprendimientos  
Gagnon Alain-G y Girard, Jean- Pierre. Le mouvement coopératif au cœur du XXIe siècle. Presse de l´Université de Québec. Sainte- Foy.2001.  
García-Müller, Alberto. Derecho Cooperativo y de la Economía Social y Solidaria. Tomo I La Empresa de Economia Social y Solidaria. Asociación Iberoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria. Edición Dígital.2014.
———–. Anteproyecto de la Ley Orgánica del Sector Solidario. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual  
———–. Exposición de Motivos del Anteproyecto de Ley Orgánica de la Economía Solidaria de la Republica de Venezuela. Ponencia en: “Universitarios y cooperativistas. Jornadas nacionales. Juntos por un nuevo país”. Universidad Central de Venezuela, Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual.17 al 19/11/1999.
Gide, Charles. Cooperativismo. Bogotá. Publi-coop.1968.
Girard, Jean-Pierre. “La formule coopérative et les défis de XXIe siècle éléments de réflexion”, en Alain- G. Gagnon et Jean- Pierre Girard. Le Mouvement coopératif au cœur du XXIe siècle. Presse de l’Université de Québec. Québec.2001.  
Gouvernement du Québec (2004). Ministère des Finances, de l’Économie et de la Recherche, Québec. Horizon 2000. s le plein emploi. Documento pdf.  
Guerra, Pablo. La economía de la solidaridad. O la vuelta de los valores sociales a la economía. Documento digital. s/f.
Gueslin, A. L´invention de l´économie sociale. Económica. Paris.1987.  
Guevara, Pedro. Observaciones críticas sobre el concepto de poder en Hannah Arendt. En Revista Cuestiones Políticas. Nº 20. Maracaibo- Venezuela.1998.  
Guillerm Alain y Bourdet, Yvon, Clefs pour l´autogestion. Seghers. Paris 1977.  
Hampton, David. Administración. McGraw Hill, México 1992.  
Hernández, Antonio Martín; Monzón Arribas, Claudio; Lucas Marín, Antonio (Coordinador). Sociología para la Empresa. Mc Graw Hill / Interamericana de España, S. A. Madrid, 1994.  
Hernández, Hugo et al. Éxito en las cooperativas de ahorro y crédito, un estado posible. COLAC. Panamá.2002.  
Hernández, Martin et Al. Sociología para la Empresa. Mc Graw Hill / Interamericana de España, S. A. Madrid, 1994  
Huybrechts, Benjamin. La empresa social en Bélgica: Diversidad de fuentes, modelos y campos (PDF), S/f.
Ildis. La Cogestión en Alemania. Textos Legales. Publicaciones del ILDIS. Caracas 1981.  
Jiménez, Reynaldo y Almaguer, Roberto. El Cooperativismo Cubano: Su Historia, Presente y Perspectivas. Programa FLACSO- Cuba. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac- UCV. Mimeografiado.31- 3 al 2/04/2003.  
Julia Igual, Juan F. y Vidal, Sergio Mari. Agricultura y Cooperativismo. El Ejemplo Europeo. Libro Blanco de la Agricultura. Desarrollo Rural. Jornada Temática Empresa Agraria y Cooperativismo. Madrid.18 y 19/04/2002.  
Kliksberg, Bernardo. El pensamiento administrativo. De los dogmas a un nuevo paradigma gerencial. Editorial Tesis.12va. Edición. Buenos Aires.1990.
———–. Seis Tesis No Convencionales Sobre Participación. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual  
Lafleur, Michel. “Estrategia y personalidad cooperativas; primera modelización. En el proceso estratégico en las organizaciones cooperativas”. Proyecto de Formación en Gestión y desarrollo de las Cooperativas en América Central. Serie de Cuadernos Pedagógicos. Universidad de Costa Rica- Universidad de Sherbrooke. Editorama S. A. San José, Costa Rica. S/f.  
Laidlaw, Alex F. Las cooperativas en el año 2000. Alianza Cooperativa Internacional. Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe. S/f.  
Lambert, Paul. La Doctrina Cooperativa. Edición fotocopiada. s/f.  
Laville, Jean-Louis. “L´économie solidaire, une nouvelle forme d´économie sociale?”, Revue Internationale de l´Economie Sociale, 1995.
———–. (Dir.) L´économie solidaire. Une perspective internationale. Desclée de Brouwer, Paris.1994
———–. et Al. Les entreprises et organisations du troisième système. Un enjou stratégique pour l´emploi. Chapitre V: Tiers système: une definition eurpeenne. Ciriec-International. Université de Liège. Belgique. Fevrier 2000.
———–. (Dir.) et al. Action publique et economie solidaire, une perspective internationale. Ed. Erès, 2005
———–. et Al. Collectifs et coopératives de travail en Europe. Ellements pour un bilan 1970- 1990. CRIDA (Centre de recherche et d´information sur la democratie et l´autonomie) et LSCI (Laboratoire de sociologíe du changement des institutions).1994
Lévesque, Benoit, Mendell, Marguerite. L´économíe sociale au Québec: éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherche. Cahiers du CRISES (Collectif de recherches sur les innovations sociales dans les entreprises, les syndicats et l´économie sociale), UQAM, Montreal. 1999.
Lévesque, Benoit y Malo, Marie-Claire. La Economía Social en Québec: un concepto desconocido pero una realidad importante. http://www.unites.uqam.ca/ciriec/Economia.html 1/10/2000
Lisboa, Armando de Melo. «Economía Solidaria: similia, similibus curentur» en www.milenio.com.br/ifil/res/bblioteca/lisboa1.htm
Machado de Acedo, Clemy et Al. Balance Social para la Empresa Venezolana. Modelo de la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS). FEGS.2002.
Maffia, Diana et Al. La concepción del poder desde el liderazgo de las mujeres en: www.idea.int/newsletters/ 2004  
Malo, Marie-Claire. La gestión stratégique de la coopérative et de l’association d’economie sociale. Primer partie: L’enterpreneur et son environnement. Revue Internationale d’economie sociale. No.281. 2001.  
—————- “Les associations au sein de l´économie sociale”, InterAction, Montreal. 1991.
Mantero, Oswaldo. La Participación de los Trabajadores en la Gestión Empresarial. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales- ILDIS. s/f.  
Marx, Carlos y Engels, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Documento digital. s/f.  
Max-Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana, Montevideo, Nordan- Redes.1993.  
————– “Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas intervenciones”, Nordan, Icaria, Barcelona, 1998.  
Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martí. Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Suecia: Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold.1995.
Mertens, Sybille. Nonprofit Organisations and Social Economy: Two Ways of Understanding The Third Sector. In Annals of Public and Cooperative Economics. Vol.70. No 3. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique. September 1999.
Miranda Lorenzo, Humberto. Cooperativismo y autogestión en las visiones de Marx, Engels y Lenin en Camila Piñeiro Harnecker (compiladora) Cooperativas y Socialismo. Una mirada desde Cuba. La Habana. Editorial Caminos.2011.
Molina Camacho, Carlos. Valores y principios cooperativos como guías fundamentales de acción. Ponencia: 1er. Encuentro Nacional de Formadores de Cooperativismo. Valores, Principios, Capital Social y Capital Económico: Una Sinergia Fundamental en la Constitución de Cooperativas. Cepac- UCV. Universidad Central de Venezuela. , 30 y 31/10/2003.

———–. “Los asalariados en los sistemas capitalistas y Estatista”. http://www.eljoropo.com/site/carlos-molina-camacho-los-asalariados-en-los-sistemas-capitalistas-y-estatista/ 1/7/2015.

———–. La dignificación del trabajo en las cooperativas. Mimeografiado. Feb.2015.
Molina Graterol, Carlos. Un Balance del Cooperativismo en Venezuela 1966 – 2005. Ponencia en la Universidad Simón Bolívar. Marzo 2005.
Montero, Maritza et Al. Participación. Ámbitos, retos y perspectivas. Ediciones CESAP. Caracas.1996.  
Montes, Verónica. El Balance Social. Una Importante Herramienta de Gestión. Instituto de Estudios Cooperativos. Universidad de La Plata. Argentina. S/f.
———–. El Cooperativismo en Argentina. Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop).
Monzón, José Luis y Defourny, Jacques. Economía Social. Entre Economía Capitalista y Economía Pública. Ciriec- España. Valencia. S/f.  
Monzón, José Luís; Zevi, Alberto. Cooperativas, Mercado, Principios Cooperativos. CIRIEC- INFES.1994.  
Mora, Jorge. “El papel de las instituciones en las estrategias regionales y micro regionales de desarrollo sostenible”, en Horizontes Cooperativos, San José, Costa Rica. No.6.1994  
Morales, Alfonso Carlos. Ineficiencias del mercado y eficacia de las cooperativas. CIRIEC, España e INFES. España, 1996.
Mugarra Elorriaga, Aitziber. “Proyecto de balance de identidad cooperativa”. Anuario de Estudios Cooperativos 1998. Universidad de Deusto.1999  
———–. Responsabilidad y Balance Social hoy en día: Un reto para las Cooperativas. Universidad de Deusto. Instituto de Estudios Cooperativos. Colección de Casos. Documento- e. S/f  
Olivera, Julio H. G. Teoría económica y sistema Cooperativo. En Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. En Mirta Vuotto (Compiladora). Vuotto, Mirta (compiladora). Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Fundación OSDE. Editorial Altamira. Argentina.2003  
Organización de Cooperativas de América (OCA). Derecho Cooperativo. Tendencias actuales en Latinoamérica y la Comunidad Económica Europea. Bogotá.1993.  
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Promoción de las cooperativas II. Primera Edición. Ginebra. Suiza.2000.
Pérez Rodríguez de Vera, Isabel María. Itinerario de la solidaridad desde el pandectas de Justiniano hasta su incorporación en las diferentes disciplinas. https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-21-solidaridad.htm
Pérez, Ernesto; Radrigán Rubio, Mario; y Martini, Gabriela. Situación Actual del Cooperativismo en Chile. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Mimeografiado.31- 3 al 2- 4- 2003.  
Perron, Gerard. La gestion participative, Mobilisez vos employés. Fondation de l´Éntrepreneurship. Les Editions transcontinantal. Inc. Montreal.1997  
———-. Présentation. Certification de la conformité aux pratiques coopératives. Congrès 2003. “La coopération et le développement économique”. Canadá. s/f  
Perrow, Charles. Sociología de las organizaciones. Tercera edición. McGraw Hill. España.1998.  
Peterson, Elizabeth. Proyecto: Estudio de los Servicios de Salud en Venezuela” Sunacoop. Nov.1995 Mimeo  
Pineda Suarez, Carlos Julio et Al. Cooperativismo Mundial 150 Años. Colección Empresa Y Tecnología. Consultamérica Grupo Asesor. Santafé de Bogotá, D. C., Colombia, 1994. Cepac – UCV  
———–. Cómo organizar empresas solidarias eficientes. Consultamérica, Santafé de Bogotá, 1992  
———-. Las empresas de economía solidaria en Iberoamérica. McGraw Hill. Colombia.1999.  
Quijano, Aníbal. La Economía Popular y sus caminos en América Latina. Lima. Mosca Azul Editores. Febrero 1998.  
Ramírez, Luís. Fundamentos de gestión cooperativa en procesos de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. En: El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas. Universidad de Costa Rica y Université de Sherbrooke. San José de Costa Rica.2002.  
Razeto Migliaro, Luís. “El factor C y la economía de la solidaridad”. Serie Cuadernos de Educación No.1. Montevideo, Cofac. Mayo de 1998
———–. La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. ¿Pueden juntarse la economía y la solidaridad?. Versión digital. s/f
———–. Economia popular de solidaridad: Identidad y proyecto en una visión integradora. Versión digital. s/f
———–. “El factor C y la economía de la solidaridad”. Serie Cuadernos de Educación No.1. Montevideo, Cofac. Mayo de 1998
———–. Los caminos de la solidaridad. Ediciones Lumen-Humanitas, Buenos Aires-Madrid, año 1997
Republica Bolivariana de Venezuela. Asamblea Constituyente Constitución Nacional.1999
———–. Asamblea Nacional. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Agosto 2001
República de Colombia. Congreso de la República. Ley 454 de 1998. Bogotá.1988
———- Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Bogotá, 26/01/2006.
Republica de Colombia. Gobernación de Antioquia. Asociaciones mutuales. http://www.gerencie.com/asociaciones-mutuales.html  
República de Venezuela. Congreso de la República. Ley General de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial Nº 1.750 del 27 de mayo de 1975.  
República Francesa. Ley Nº 77- 769 del 12 de julio de 1977
————– Ley Nº 85- 703 del 12 de julio de 1985.
Richer, Madelaine. “Lo distintivo de las organizaciones cooperativas”. Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia. Año 4. Nº 8. Agosto 1999.  
———–. La Economía Social en Venezuela: ¿qué sectores y qué organizaciones?. Ponencia en: Universitarios y cooperativistas. Jornadas nacionales. Juntos por un nuevo país. UCV, 17 al 19 de noviembre de 1999. Memorias. Cepac- UCV / Ciriec- Venezuela. Oct.2000  
Roelants, Bruno et Al. Cooperativas y Empleo: Un Informe Mundial. Cicopa. Informe ante la Cumbre Internacional de Cooperativas 2014, Quebec, 6 al 9/10/2014.
Salomón, Lester M. et Al. Sociedad Civil Global- Dimensiones del Sector No- Lucrativo. Johns Hopkins University.1999.
Sampaio Silva, Emanuel et Al. Panorama do Cooperativismo Brasileiro: História, cenários e tendências. Trabajo presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, 31/03 al 2/04/2003.  
Serrano Uribe, Rimel. La Empresa Cooperativa. Cepac- UCV. Cepac- UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Internet Nº 32. Febrero 1997  
———–. Valores y principios cooperativos. Serie Divulgativa Coopdesarrollo 2. Documento de Internet Nº 28. Centro Documental Virtual del Cepac-UCV. Bajados de Internet, Feb.1997  
Singer Paul, “Economía Solidaria. Un modo de producción y distribución”, en “Economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas”, Buenos Aires, UNGS-Altamira, 2007.  

Shanney-Saborsky, Regina. ESOPs Facilitate Wealth Transfers. The National Law Journal. January 19, 1998.

 
Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización”, Buenos Aires, Edición Taurus.2002.  
Stoner, James. Administración.5ta. edición. México. Prentece Hall Hispanoamericano.1994.  
Sybille Mertens. Nonprofit Organisations and Social Economy: Two Ways of Understanding The Third Sector. In Annals of Public and Cooperative Economics. Vol.70. No 3. Ciriec- International. Université de Liège. Belgique. September 1999.  
Terra, Juan Pablo. “Proceso y significado del cooperativismo uruguayo”. CEPAL.1984.  
Tesch, Walter. Relatório da OIT sobre Cooperativismo no Mondo. http://www.waltertesch.com.br/relaoit06.html  
Thomson, Philip C. Círculos de Calidad. Cómo hacer que funcionen. Editorial Norma. Impreso en Colombia, 1984. CEPAC- UCV. Centro Documental Virtual. Documento de Internet Nº 50.  
Unión Europea. Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE) y su Reglamento (CE) Número 1435/ 2003 del Consejo de 22 de julio de 2003 Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE) L 207, de 18/08/2003  
Uribe Garzón, Carlos. Bases del Cooperativismo. Fondo Nacional Universitario. Bogotá.1993.  
Vanek, Jaroslav. “Una nueva estrategia para la autogestión en América Latina”. En Antonio Colomer “Sociedad solidaria y desarrollo alternativo”. Madrid. Fondo de cultura económica.1993.  
Vargas, Mireya. “Organizaciones intermedias de desarrollo en Venezuela”. Revista Sic, Nº 619. Nov.1999.1999.  
Varona, Federico. Nuevas teorías para el nuevo milenio Sobre las formas de trabajo y la Comunicación interna en las organizaciones. Departamento de Estudios de la Comunicación. San José State University. San José, California, USA Comunicación Interna. Noticias, Año XV. N 199 & 200. Mayo y Junio 2000, 1- 3. Madrid, Spain. En: http://www2.sjsu.edu/faculty/fvarona/NueTeoComIn%20Adecin%202000.pdf 01/01/04.  
Vuotto, Mirta (compiladora). Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Fundación OSDE. Editorial Altamira. Argentina.2003.  
Zino Torrazza, Julio. El Poder y las Acciones Organizacionales. Maaster. Sistema penal y problemas sociales. Web http://www.ub.es/penal/ S/f:  

Diccionarios.

 

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

Diccionario Enciclopédico Norma Castell (1985). Barcelona. Editorial Norma.

Diccionario Ilustrado. El Pequeño Larousse Ediciones Larousse de Venezuela C. A.2002.

Diccionario Rioduno de Sociología.

Ander-Egg, Ezequiel. “Diccionario de Trabajo Social”. Venezuela Editor el Cid.1982

 

Diarios.

 

El Nacional. Monaldi, Francisco. Capitalismo salvaje ¡de Estado!.6/09/98.

El Nacional. “Empresas deben apoyare en organizaciones sin fines de lucro”.14/11/2000. P. E/12.

El Universal. No es una panacea económica ni un lugar para pedigüeños.29/01/2001. ‘

El Universal, edición digital 16/05/2011.

Le Monde del 27 de diciembre de 2005. p.14.

Últimas Noticias. Un acuerdo social en la Península de Paria.22/07/2007. p.16.

El Nacional, Maza Zavala, D. F. “La oportunidad de la caída del petróleo”.15/04/1998. p. A/4.

El Telégrafo. “La economía popular actúa de manera colectiva y responsable”, 29/07/2013 en http://www.telegrafo. com.ec/economia/masqmenos/item/la-economia-popular-actua-de-manera-colectiva-y-responsable.html

 

Webs.

 

ACI-Américas http://www.aciamericas.coop/ Mayo 2004.  
ACIhttp://www.coop.org/ica/fr/intercoopF.htmlMayo04.  
Coomevahttp://www.coomeva.com/

http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm

 
Coophttp://www.coop.org/  
Coopsaludhttp://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm  
ElCooperativismobrasileñopasaporsumejormomentohttp://www.neticoop.org.uy/lahoja/10/propuesta10.html  
Legacoophttp://www.legacoop.coop  
MuseodelaMutualidadfrancesahttp://www.musee.mutualite.fr/musee/musee-mutualite.nsf/windex  
Neticoophttp://www.neticoop.org.uy/lahoja/10/propuesta10.html  
TheGlobalCompactenwww.unglobalcompact.org  
Unimedhttp://www.centralnacionalunimed.com.br  
www.unircoop.org
Woccuhttp://www.woccu.org/Mayo2004.  
Socialismoencápsulas.MisiónVuelvanCarashttp://buscador.eluniversal.com/2005/09/11/pol_apo_11161C.shtml
htps://pendientedemigracion.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%20115.5%20Luis%20MARIN%20HITA.htm
http://buscador.eluniversal.com/1999/04/30/pol_art_30113GG.shtml
http://buscador.eluniversal.com/2001/01/29/apo_art_29102DD.shtml
http://buscador.eluniversal.com/2004/09/14/pol_art_14102B.shtml
http://buscador.eluniversal.com/2005/09/17/eco_apo_17208B.shtml
http://cetep.hacer.ula.ve/pro2.htmNov.2004.
http://ica.coop/en/node/11576
http://palabrasalmargen.com/edicion-42/los-actores-de-la-economia-popular-son-excluidos/21/01/18.
http://w3.ifxnetworks.com.ve/scripts/dmailweb.exeObservatorioEspañoldelaEconomíaSocial
http://w3.ifxnetworks.com.ve/scripts/dmailweb.exeWebdelObservatorioEspañoldelaEconomíaSocial
http://www.aciamericas.coop/Mayo2004.
http://www.aciamericas.coop/acimundial.shtmlDic.05.
http://www.centralnacionalunimed.com.br
http://www.chfc.ca/fra/chf/about_1_4.htmJalonsdenotrehistoire.
http://www.coomeva.com/yhttp://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm
http://www.coop.org/,
http://www.coop.org/ica/fr/intercoopF.htmlMayo04.
http://www.coop.org/icba/Mayo2004
http://www.cpalsocial.org/1216.html
http://www.desarrollolocal.org/conferencia/docenriquez.pdf
http://www.elcolombiano.com/historicod/200211/20021104/nam002.htm 2denoviembrede2002.
http://www.employee-ownership.beEFES-FEAS.
http://www.fcaq.qc.ca/delaFédérationdescoopérativesd’alimentationduQuébec(FCAQ).
http://www.icmif.org/about/membership/principles.aspMayo2004
http://www.mte.gov.br/Empregador/EconomiaSolidaria/conteudo/Programa.aspem02/02/2005
http://www.mte.gov.br/Empregador/EconomiaSolidaria/conteudo/Programa.aspem02/02/2005
http://www.neticoop.org.uy/lahoja/10/propuesta10.html
http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm
http://www.sitiosocial.com/mutualismo/principios.html
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2423.htm04/08/2006.
http://www.upa.qc.ca/fra/qui_sommes_nous/pages_histoires.asp
http://www.woccu.org/Mayo2004.
https://www.researchgate.net/publication/319147253_La_empresa_social_en_Belgica_Diversidad_de_fuentes_modelos_y_campos[5/02/2018].
Icbahttp://www.coop.org/icba/Mayo2004
Icmifhttp://www.icmif.org/about/membership/principles.aspMayo2004

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.