LA AUTOGESTIÓN COMO INNOVACIÓN EN LAS COOPERATIVAS. EL CASO VENEZOLANO DE LAS FERIAS DE LARA.

LA AUTOGESTIÓN COMO INNOVACIÓN EN LAS COOPERATIVAS. EL CASO VENEZOLANO DE LAS FERIAS DE LARA.

 

Prof. Oscar Bastidas-Delgado.

Universidad Central de Venezuela (UCV).

 https://www.youtube.com/watch?v=xlsshilNTHA

 https://www.linkedin.com/in/oscarbastidasdelgado

 amazon.com/author/oscar.bastidas-delgado_2022

 

Ponencia presentada en el “XVI Congreso de Investigadores en Economía social y Cooperativa. Las Cooperativas y la Economía Social en un Entorno de Recuperación Económica”. Taller 1.-Innovación Social desde la Economía Social en un Mundo en Transformación. Valencia, España, 19 al 21/10/2016.

I.S.B.N.: 978-84-944774-1-6

 

RESUMEN.

 

La autogestión es la máxima expresión del proceso participativo, opuesta a los mecanismos del modelo burocrático ella debe trascender los límites organizacionales e impactar la sociedad; hace que las organizaciones que la practican se caractericen porque sus actores ingresan voluntariamente, existe preponderancia de lo humano sobre el capital, objetivos formulados y compartidos colectivamente, descentralización del poder, autonomía de gestión, identidad fortalecida en valores y principios y otras características. Gracias a la autogestión como innovación social, la Central de Cooperativas de Servicios Sociales de Lara (Cecosesola) impulsó una dinámica en sus Ferias de Consumo, procesos que, en estrecha relación con las comunidades de la región, generó evidentes éxitos al extremo de constituir ellas el sistema individual prestador de servicios alimenticios más importante de Venezuela con claros impactos regionales.

 

La Red Cecosesola está integrada por más de 50 grupos populares de Barquisimeto y pueblos y sectores rurales aledaños y funciona con 1.300 trabajadores – asociados a tiempo completo, de ellos, con criterios de Comercio Justo ellas incorporan 550 trabajadores asociados en en sus tres ferias grandes para un total de 700 si se suman los de las cuatro ferias pequeñas. Las Ferias funcionan con criterios de Comercio Justo y mecanismos de solidaridad con unos 600 proveedores de víveres y verduras del estado Lara y otros estados aledaños para vender esos productos mediante el sistema de precios ponderados al 25% de la población de Barquisimeto, capital del estado, con diferenciales de precio que llegan al 50% en verduras y casi al 30 en víveres con obvios ahorros para la comunidad beneficiada.

 

PALABRAS CLAVE:

 

Autogestión, Cooperativas, Ferias de Lara, Cecosesola, Ceconave, Innovación social.

___________________________________________________

 

Pudiera afirmarse que los cooperativistas son guiados por una intuición especial que les permite construir tantos cooperativismos como grupo de ellos existan, lo que no es objetable, no deben ser copias al carbón, cada una posee su propia lógica y debe obedecer a la naturaleza de la respuesta exclusiva que dar ante el problema por el cual fue constituida con sus personas, recursos, y espacios únicos. Por eso, la amplia mayoría de los caminos cooperativos son inéditos y quienes pretendan colocarles camisas de fuerzas a sus procesos constitutivos están condenados al fracaso.

 

Hablando de fracasos, han sido incalculables en el mundo cooperativo, lamentablemente son pocos conocidos por pues quienes fracasan en sus intentos normalmente no muestran interés por hablar de ellos. También hay exitosas experiencias observables en todos los continentes y América Latina no es la excepción.

 

 

01.-CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LAS COOPERATIVAS Y LA AUTOGESTIÓN.

 

La piedra angular del movimiento cooperativo es la cooperativa. Hablar de ellas es hacerlo sobre organizaciones colectivas constituidas para enfrentar problemas que afectan concomitantemente a varias personas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) adoptó la primera definición de cooperativa en su historia en su Declaración sobre la Identidad Cooperativa de su Congreso de Manchester de 1995 [1], dice:

 

“Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

 

De la definición se desprende que una condición fundamental toda cooperativa es su doble carácter de 1.-Asociación autónoma de persona, y 2.- Empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. Si se observa la relación asociación-empresa a la luz del Gráfico N° 01, la asociación ocuparía en forma simultánea el espacio de la esfera política y la empresa el de la esfera operativa.

 

Esa doble dimensión obliga a observar las cooperativas como organizaciones con sus objetivos sociales concentrados fundamentalmente en la Asociación, y con los económicos concentrados fundamentalmente en la Empresa; esa dialéctica afianza un doble anclaje en los espacios en los que actúan. Ella proporciona a los asociados la posibilidad de desarrollar una multiplicidad de roles dependiendo de la ubicación que asuman al interior de su cooperativa: asociados y propietarios, directivos, gerentes, trabajadores-asociados, usuarios y hasta proveedores.

 

También contribuye a comprender la aplicación de los valores de la igualdad y la equidad, la igualdad domina en la Asociación en cuanto a una persona un voto y la igualdad de derechos para ocupar cargos en el gobierno de la empresa, mientras que la equidad lo hace en la empresa, fundamentalmente en cuanto al reparto de excedentes: a mayor aporte mayor excedente.

 

GRÁFICO Nº 1. LA DOBLE DIMENSIÓN ASOCIACIÓN- EMPRESA.

 

 Oscar Bastidas-Delgado.

 

 

1.1. – La Asociación y el Gobierno Cooperativo.

 

La Asociación se identifica como la esfera política y concentra las decisiones estratégicas; ella en sí misma es el Gobierno Cooperativo es decir instancia responsable de lo estratégico, “de la vida y muerte” de la cooperativa. En él se concentra el poder gracias a la simbiosis de la propiedad formal de la cooperativa con las decisiones en asuntos estratégicos.

 

Al Gobierno corresponde cohesionar y dirigir ambas dimensiones y los diversos elementos de la cooperativa: asociación y empresa, recursos materiales, económicos y financieros con las personas interesadas, todo bajo la elide de los principios y los valores; en su acción equilibrada reposaría la dirección y marcha de la ESS, la conducción de la cooperativa como un todo.

 

 

1.2.-La empresa y la Administración cooperativa.

 

La Empresa por su parte se identifica con la esfera operativa y concentra las actividades cotidianas: compras, producción, atención de usuarios, transporte, ventas, aplicaciones tecnológicas, capacitación laboral, captación y contratación de personal, relaciones bancarias, captación de ahorros, créditos, lo administrativos y lo contable, en fin, las actividades empresariales. Es en la puesta en marcha, en el “salto de la asociación a la empresa”, donde se encuentran las más importantes causas del fracaso de las cooperativas, Una debilidad frecuente es la ausencia del proyecto, de un plan de negocios u organizacional que oriente su marcha.

 

1.3.-El Núcleo Básico.

 

Tanto en la Asociación como en la Empresa los asociados establecen órganos o instancias para las decisiones propias del nivel y actividades respectivas; ambas se interrelacionan gracias a una bisagra, el Núcleo Básico o instancia de coordinación, responsable de convertir las estrategias propuestas por la Asociación en acciones concretas de la Empresa. Al interior de esa instancia estaría los directivos de la cooperativa en su consejo de administración o junta directiva, y la gerencia o coordinación.

 

1.4.-La Gestión Cooperativa.

 

Comprendido el binomio Asociación – Empresa de las cooperativas puede afirmarse que la Gestión Cooperativa es el proceso democrático mediante el cual los asociados gobiernan y administran apropiadamente su cooperativa en pos de sus objetivos considerando el Acto Cooperativo como eje de sus relaciones internas, con las comunidades, y con otras empresas de capital o públicas. La Gestión Cooperativa comprende entonces el proceso de conducción integral de la cooperativa, la sinergia de sus procesos de gobierno y administrativo que le permite orientar sus acciones de conformidad con sus lineamientos estratégicos y la ética cooperativa.

 

GRÁFICO Nº 2. GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA COOPERATIVA.

 Oscar Bastidas-Delgado.

 

1.5.-LA AUTOGESTIÓN.

 

Un proyecto cooperativo no puede formularse por voluntad externa a ellas; de no existir claridad en cuanto a que ellas necesitan autonomía e independencia para su pleno desarrollo, se corre el riesgo de que extraños como gobiernos, partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones les transmitan sus vicios y esquemas burocráticos obstaculizando la opción autogestionaria. Con la autogestión se rompe la tradicional pirámide burocrática ya que son los asociados, es decir “la base”, la que llena los espacios estratégicos.

 

Una organización autogestionaria vista desde arriba, cenitalmente, se vería circular, parecería una moneda y en el centro de ella estaría el poder lo que permitiría imaginar la totalidad de los participantes o instancias, sin exclusión, a la misma distancia del centro y entre ellos por lo que el poder se repartiría de manera similar entre ellos: Una persona o una instancia similar peso en cuanto a voto. Esa misma organización vista de frente se vería plana u horizontal porque en ella siempre hay una sola instancia funcionando; efectivamente, salvo cuando en horas no laborables los miembros del núcleo básico se reúnan, o todos están en asamblea como lo hacen los asociados de los kibbutzim al caer el sol los sábados, o todos laboran como lo hacen ellos mismos el domingo siguiente.

 

GRÁFICO Nº 3. MODELO BUROCRÁTICO VS. MODELO AUTOGESTIONARIO.

 Oscar Bastidas-Delgado.

 

Lo afirmado nos indica que en las organizaciones autogestionarias se rompen las paredes divisorias del trabajo y los techos que dividen a los asociados en dirigentes y dirigidos, que la distancia entre quienes toman decisiones en la esfera estratégica y quienes las ejecutan en la operativa es nula o igual a cero pues son las mismas personas; en ellas no existen jerarquías estructurales aunque sí pudiesen existir unas funcionales entendiéndolas como transitorias para efectos temporales de coordinación pues los coordinados en determinado momento serán coordinadores en otros: rotación en cargos.

 

El modelo se caracteriza entonces por romper con pautas claves del modelo burocrático así:

 

1.-Rompe con el ingreso y el retiro forzoso. En el burocrático estos procesos dependen de quienes detentan el poder, el caso más emblemático es el del ejército; en el autogestionario la decisión voluntaria del interesado es fundamental: no puede obligársele a entrar y puede retirarse cuando lo desee.

 

2.-Rompe la tradicional cadena taylorista de trabajo. Esta ruptura es posible cuando los asociados rotan horizontalmente entre las diversas actividades operativas: Rotación horizontal.

 

3.-Rompe con la tradicional división entre dirigentes y dirigidos. Esto sucede gracias a la rotación vertical entre el nivel operativo, el núcleo básico y el nivel el estratégico; los asociados circulan permanentemente entre la Asociación y la Empresa tomando decisiones estratégicas que ejecutan ellos mismos.

 

4.-Rompe con la estructura jerarquizada de las nóminas de pago. La doble rotación señalada, de ser realizada por la totalidad de los miembros de la organización autogestionaria, concede a ellos la condición de realizar similares tareas por lo que a iguales actividades similares ingresos.

 

La flecha del siguiente gráfico N° 4 muestra: 1- Ingreso voluntario; 2.- rotación horizontal en lo operativo; 3.- rotación vertical desde lo operativo al Núcleo Básico y a la Asamblea; y 4.- salida voluntaria.

 

La rotación concede calidad a las decisiones: “opino y decido porque estuve en esa actividad, no porque me lo dijeron[2]. Efectivamente, en estas organizaciones la totalidad de sus actores se enteran prácticamente de todos los hechos y asuntos por lo que la transparencia como valor adquiere un peso extraordinario; nadie acepta ser excluido de la información y los procesos, lo que desarrolla el sentido de pertenencia y el uso del vocablo “nosotros”, se sienten integrados en equipo y son corresponsables de sus actos.

 

En cuanto a un posible dilema poder-propiedad, si bien lo ideal es que quienes conduzcan el proceso sean los propietarios de los medios de producción, se encuentran casos de autogestión que funcionan con locales, maquinarias y equipos alquilados, por lo que no es la propiedad sino el poder lo mas importante; en todo caso, su sustentabilidad será mayor si la organización pertenece a sus trabajadores.

 

GRÁFICO Nº 4. MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN EN UNA COOPERATIVA AUTOGESTIONARIA.

 

 Oscar Bastidas-Delgado.

 

Las cooperativas deben asumir entonces la participación como eje de superación de la condición burocrática pero la autogestión como el proceso participativo máximo capaz de hacerlas trascender; así como la democracia necesita más democracia para desarrollarse, el cooperativismo se nutre de cooperativismo y la autogestión con más autogestión.

 

Como se observa, la autogestión no es fácil de implantar sin voluntad política y sin esfuerzo continuo de los interesados, máxime en sociedades donde dominan las organizaciones burocráticas y el militarismo. Ella constituye el proceso máximo de participación en una organización o sociedad, y puede entenderse como restringida o micro si se desarrolla sólo en lo interno organizacional, o integral si rebasar los límites organizacionales para generalizarse en la sociedad.

 

Por lo señalado, intentando sistematizar lo explicado, se construye el siguiente concepto operativo de Autogestión:

 

“Es un proceso continuo de enfrentamiento a los rasgos del modelo burocrático organizacional que desarrolla mecanismos democráticos basados en la preponderancia de las personas y del trabajo sobre el capital y en una descentralización efectiva del poder en cada persona un voto, eliminando los niveles jerárquicos y los tabiques de la división tradicional del trabajo, mediante rotación de la totalidad de los miembros en las actividades y los niveles decisorios, trascendiendo al resto de la sociedad socializando sus valores, principios, organización y funcionamiento”.

 

Experiencias autogestionarias se observan en distintos espacios del planeta, destacan los kibbutzim pero en América pueden citarse experiencias de producción como las del Coohilados del Fonce en Colombia, y la Cooperativa La Alianza y las Ferias de Consumo de Cecosesola, en Venezuela.

 

02.-LA CENTRAL COOPERATIVA DE SERVICIOS SOCIALES DE LARA (CECOSESOLA).

 

Desde los 60´s existe en Venezuela un movimiento cooperativo levantado sobre esfuerzos colectivos a lo largo de años con fracasos y éxitos e impactos regionales y locales importantes y sostenidos[3]: el movimiento de Centrales Cooperativas Regionales (CCRs) con la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) como organismo cúpula. Éste movimiento se auto-concibe como democracia participativa en marcha, bajo el entendido de que la democracia se labra cotidianamente en los procesos de decisiones estratégicas, en la gestión económica-operativa, en las relaciones de integración-intercooperación, en lo educativo-cultural, en la rendición de cuentas al colectivo, y en relaciones con la sociedad que apuntan a la autogestión con base en principios y valores[4].

 

Fundada en el 17 de diciembre de 1967 como organismo de integración regional, Cecosesola fue la primera Central en legalizarse y fue activa impulsora de la constitución de Ceconave; como todas las CCR´s, Cecosesola nace con la actividad funeraria y agregaría otras como el Servicio Cooperativo de Transporte (SCT) cuya centena de autobuses fue decomisada por un gobernador regional para colocar las rutas en manos privadas, cuando las recuperaron judicialmente, en pésimo estado, los cómpas buscaron fuentes de financiamiento iniciando las Ferias.

 

Tiene su sede en Barquisimeto, capital de estado Lara, estado calificado como el de más alto capital humano y desarrollo cooperativo de Venezuela; con sede en Barquisimeto, capital del estado, está integrada por más de 50 grupos populares de pueblos y sectores rurales; según Alfonso Olivo, directivo del Consejo Cooperativo de Lara, otro organismo de integración al cual también está afiliada Cecosesola:

 

“En Lara tenemos unas 2.200 organizaciones cooperativas activas, desde donde generamos el sustentos más de 20.000 personas vinculadas directamente con la actividad que realizamos, de los cuales se benefician una población cercana a los 400.000 larenses” [5].

 

Las actividades de Cecosesola ilustran cómo personas con claridad en los problemas que desean enfrentar se organizan voluntariamente con esfuerzos y aportes materiales propios y sobre bases democráticas para lograr sus objetivos y los de sus comunidades. Sin directivos ni supervisores pues no existen cargos, ella realiza diversas actividades organizadas en unidades con el nombre genérico de instancias, destacan:

 

– Instancia de Sociales. Servicio Funerario sobre bases mutualistas integrado a la Red Nacional de Ceconave que con 20 trabajadores – asociados atiende 20.000 asociados inscritos en el sistema y sus familias por solo 25 bolívares semanales por familia[6], garantizándoles servicios de calidad en el momento de fallecimiento; cuenta con su propio taller de sarcófagos en el que dos trabajadores-asociados fabrican de 15 a 20 urnas semanales, tres salas velatorias y nueve coches fúnebres.

 

– Instancia de Salud. Es en la practica una red de salud con su novísimo Centro Integral Cooperativo de Salud (CICS) que atiende más de 220 mil pacientes al año con precios entre 50 y 60% por debajo de los del mercado, una consulta especializada tiene un valor de 750 bolívares: presta servicios de la medicina tradicional y alternativa (acupuntura), masajes, hidroterapia, nutrición y comedor, 5 habitaciones en el área de hospitalización con capacidad para cuatro pacientes en cada una, un retén para recién nacidos y una habitación para pacientes pediátricos.

 

– Las Ferias de Consumo. Constituyen la mayor organización comunitaria de distribución de bienes y servicios de Venezuela; son el objeto de este documento.

 

 

 

03.-LAS FERIAS DE CONSUMO. VISIÓN DE CONJUNTO.

 

Como se afirmó, Cecosesola nace con la actividad funeraria y agregaría otras como el Servicio Cooperativo de Transporte (SCT) cuya centena de autobuses cubriría un alto porcentaje de las rutas populares de Barquisimeto. El precio regulado del pasaje no cubría los costos y el Concejo Municipal se negaba a otorgar subsidios por lo que era difícil mantener las unidades, así se inicia un conflicto que intentó ser resuelto por el gobernador regional al decomisar las unidades para colocar las rutas en manos privadas.

 

Durante el conflicto de transporte, en Caracas se habían iniciado unas Ferias de Hortalizas[7] y la Cooperativa El Triunfo del Barrio Pueblo Nuevo, afiliada a Cecosesola, envió una delegación observadora; fue así como, el 26 de noviembre en 1983, ella inicia su feria con apoyo de otras cooperativas y de trabajadores de Transporte. Mientras, la crisis en Transporte se profundizó y en marzo de 1984 en la idea de “obtener algunos ingresos para compensar los gastos por gasolina”, se tomó la decisión de utilizar un autobús como feria rodante con horarios fijos en diversos barrios de la ciudad hasta alcanzar 30 barrios y tres poblaciones aledañas.

 

En septiembre de 1985 los resultados económicos de las ferias rodantes permitieron cerrar el Departamento de Transporte y cancelar sus deudas; al poco tiempo se inició la primera feria grande: Feria del Este, “Algo estaba claro, debía continuarse con el trabajo cooperativo”,

 

ES de resaltar que en Transporte se había iniciado un novedoso proceso de rotación en las actividades y los cómpas[8] buscaban horizontalidad

 

“los sueldos se igualaron y todos fuimos aprendiendo la mayoría de los oficios lo que facilitó la rotación, por ejemplo, los cargos de “ayudantes” desaparecieron al aprender ellos a conducir y realizar trabajos de oficina. Las “secretarias” sacaron sus licencias de manejar para trabajar como conductoras, los “chóferes” hacían trabajos de oficina y de carga y descarga de camiones”, en definitiva, “en Transporte todo se iba dando dependiendo del dinamismo. Existía una progresión orientadora”[9].

 

En el ínterin renunció el gerente del Servicio Funerario y se decidió eliminar ese cargo con los naturales desajustes iniciales, superados estos se continuó la eliminación de cargos “a la vez que se distribuían las atribuciones entre los cargos aún existentes[10].

 

Así fue como desde 1983, semana tras semana, con su lema “Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos”, Cecosesola realiza sus Ferias de Hortalizas, nombre original, de Consumo Familiar como se también se les conoce, o de Lara o de Barquisimeto como las denominan los cómpas; fueron iniciadas como verdaderas ferias populares, con música y la alegría propia del estado musical de Venezuela.

 

Existía el convencimiento de que esas necesidades podían ser satisfechas mediante la ayuda mutua y la cooperación. Entre las razones del surgimiento habían necesidades nacionales y locales: 1.-Establecer vínculos entre cooperativas y otros sectores agrícolas larenses con sectores urbanos organizados; 2.-Enfrentar roscas o monopolios regionales de comercialización; 3.-Llevar el cooperativismo a nuevas comunidades; 4.-Superar las consecuencias de la arremetida intervencionista contra el Servicio de Transporte.

Según sus impulsores, el objetivo inicial fue:

 

“..Generar un fuerte proceso de organización de consumidores, desarrollando un mercado amplio que facilitara una organización creciente alrededor de la producción agrícola e industrial a nivel popular”. Pero también se trataba de desarrollar espacios en los cuales impulsar proyectos de vida participativos, que escaparan a la burocratización habitual de la mayoría de las organizaciones políticas y sociales” [11].

 

Las Ferias crecieron, redefinieron sus objetivos y continuaron profundizando en los mecanismos participativos iniciados en Transporte pero con nuevos espacios y prácticas. En su desarrollo colaboraron con el Programa Nacional de Ferias impulsado por Ceconave y algunos programas gubernamentales, lo que atrajo y aumentó la afluencia de beneficiarios.

 

En su trayectoria han enfrentado fuertes presiones gubernamentales y de cadenas comerciales; hoy las Ferias constituyen un sistema descentralizado, abierto, flexible, con niveles de integración humana y calidad en el trabajo que sobre construye su unidad a partir de grupos autónomos con necesidades, valores y criterios comunes “que se van estableciendo por consenso en el proceso”.

 

Funcionan exitosamente gracias a un proceso autogestionario conducido por 550 trabajadores – asociados que reciben víveres y una capacidad de venta mensual de 10.000 toneladas de hortalizas frescas provenientes de más de 400 pequeños productores organizados y los venden totalmente de viernes a domingo y martes a 75.000 familias de Barquisimeto y zonas aledañas atendidas mensualmente con un diferencial promedio de un 20 % en víveres y un 50 % en hortalizas por debajo del precio de los supermercados privados para un total de 6.000.000.000 de Bs. de venta del primer semestre 2016 (9.342.884,00 US$[12]), dejando un ahorro comunitario o en manos de los usuarios por diferencial de precio con los supermercados de 2.570.000.000 Bs. (4.001.869,00 US$).

 

Tal como lo afirma un asociado, ellas apuntan más a lo educativo que a lo económico, lo económico es un medio para logros superiores en lo social: “…el objetivo fundamental y su mayor aporte a la organización popular está dado por el proceso formativo que se intenta propiciar desde todas sus actividades concretas así como a la participación en la totalidad de la organización”[13]. En consonancia con la identidad cooperativa, el lucro, no está presente y su rechazo se observa en esta afirmación de Gómez[14]:

 

Uno de los principios esenciales de las Ferias es trabajar con un mínimo de capital. Esto implica que la venta de verduras se hace directamente desde los centros de producción a los puntos de venta, ya que no existen grandes sistemas de refrigeración que permitan mantener la verdura fresca de una semana a otra, ni locales disponibles para acumular grandes inventarios. Por lo tanto, la cantidad de productos frescos a vender debe ser estimada con la mayor exactitud para evitar pérdidas por mercancías no vendidas. Aunque existe capacidad de almacenamiento de víveres en la central de distribución, en cada feria se mantiene también un inventario mínimo, la actividad económica de las organizaciones y personas participantes opera como eje de un proceso de fortalecimiento de nuevas formas de articulación y de identidad en esos sectores. El sistema de FCF es entonces un medio para fines socioculturales más que un instrumento para resolver problemas inmediatos de consumo, aunque obviamente, la viabilidad económica de la experiencia es un factor especialmente importante para el cumplimiento del conjunto de sus objetivos”.

 

Ellas proporcionan impactos en sus proveedores al ofrecerles un mercado seguro; en sus trabajadores -asociados al desarrollar la autogestión y obtener una probada estabilidad laboral con anticipos societarios superiores al promedio salarial de la ciudad; y en la ciudadanía con ahorros en compras gracias a economías de escala y cambios en los hábitos alimenticios. Son reconocidas nacional e internacionalmente; visitadas por cooperativistas, personeros gubernamentales y de sectores privados de variados países, y mencionadas en foros internacionales por estudiosos de la pobreza como el Dr. Bernardo Kliksberg.

 

Para el momento de la escritura de este documento, la situación actual del país: inflación, estancamiento económico, inseguridad y escasez de alimentos presionan las Ferias a tal extremo que sus asociados han pensado en suspenderlas: Desbordados por el vertiginoso incremento en la cantidad de usuarios, una merma en los productos que reciben, jornadas maratónicas de hasta 15 horas, la actuación de mafias o “bachaqueros” y la muerte de dos personas en las colas, los trabajadores asociados de Cecosesola evalúan la suspensión de la venta de alimentos en las ferias de consumo familiar” [15].

 

04.-ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

 

El modus operandi ha sido el de vender el kilo combinado de hortalizas por un precio ponderado que considera: 1.-La demanda relativa; 2.-el precio según la temporada; 3- las distorsiones por escasez o abundancia de los productos; 4- la inflación; y 5.-la merma, pérdida o deterioro de productos. El método de cálculo es sencillo e ingenioso, iguala los precios de productos caros y baratos bajo el supuesto de que todas las hortalizas serán vendidas.

 

4.1.-Actores.

 

Son siete Ferias en total, tres grandes: Centro, Este y Ruiz Pineda, y cuatro pequeñas de cooperativas asociadas a la Central que reciben trato especial, que se surten de las grandes.

 

Los actores se clasifican en tres grupos:

 

a.-Proveedores. 350 pequeños productores agrícolas primarios organizados en cooperativas y Unidades de Producción Comunitaria (UPCs) y otras organizaciones comunitarias con pequeñas plantas procesadoras, y empresas de capital como Mavesa, organizaciones gubernamentales, y organizaciones de capital mixto como el Mercado al Mayor de Barquisimeto (Mercabar).

 

b.-Trabajadores. 550 Trabajadores – Asociados a los que se suman los aspirantes a ingresar y trabajadores de Pescacoop, cooperativa de base vendedora de pescado, y un grupo familiar vendedor de charcutería, con los trabajadores de las cuatro Ferias pequeñas suman 700.

 

c.-Consumidores. Pueden clasificarse en tres grupos: 1.-Las cuatro Ferias pequeñas que compran a las grandes: El Triunfo, Los Horcones, El Carmen y Duaca; 2.-un centenar de cooperativas, grupos de consumidores organizados y bodegas que trasladan beneficios a sus comunidades; y 3.-consumidores individuales: 71.000 familias, el 32% de la población.

 

 

 

 

 

El siguiente gráfico muestra las relaciones Proveedores – Ferias – Consumidores o Usuarios.

 

GRÁFICO N° 05. ACTORES DE LAS FERIAS A NIVEL REGIONAL.
Nota: Algunos implicados son proveedores y usuarios al mismo tiempo.

 

 

4.2.-La Cadena de Valor como recurso explicativo de funcionamiento.

 

A manera de eje, los eslabones se explican paso a paso con la finalidad de facilitar la comprensión de la participación, los mecanismos y las innovaciones.

 

4.2.1.-Eslabón N° 1: Proveedores.

 

Aguas arriba se encuentra un universo de productores primarios organizados en cooperativas, asociaciones y microempresas, así como por empresas de capital y organizaciones gubernamentales y mixtas. Los productores primarios se concentran fundamentalmente en el propio estado Lara, Portuguesa, Trujillo y Barinas, en los que más de 280 familias campesinas integradas en quince organizaciones de producción agrícola abastecen a las ferias junto con unos 100 productores individuales; existen otros grupos en Táchira, Mérida y Zulia. Cincuenta personas organizadas en ocho Unidades de Producción Comunitaria (UPCs) elaboran artesanalmente pastas, granola, vainilla, aliños, miel, pulpas de frutas, salsas, dulces, artículos de higiene personal y del hogar[16].

 

Entre las UPCs destacan: Cooperativa Campesina La Alianza, fundada en 1976, autogestionaria y con propiedad colectiva, entre las primeras en impulsar las Ferias, trabajan una agricultura planificada sobre cupos, las mujeres producen pastas y productos hortofrutícolas que son vendidas en alto porcentaje a las Ferias; UPC 8 de marzo ubicada en el Caserío Palo Verde, productora de fideos, y pasta corta con aceptable tecnología, tiene contactos internacionales y ha recibido apoyo de Canadá; UPC Moncar con sus salsas de tomates, mermeladas y dulces caseros; UPC La Campesina, panadería de productoras de catalina que comenzó con 5 mujeres comprando harina por kilos y las producían en sus propias casas para una comunidad de 400 familias, al aumentar la producción se animaron a vender en las Ferias; Cooperativa La Montaña, fundada en 1991 en el Edo. Trujillo que desde sus inicios vende productos a las Ferias.

 

Entre los proveedores de víveres: Mavesa, complejo empresarial nacional del cual las Ferias son importantes clientes gracias a concentrar sus compras en determinados envases; y el Mercado al Mayor de Barquisimeto (Mercabar), importante organización proveedora de la ciudad.

 

4.2.1.1.-Relaciones Proveedores-Ferias. Las Ferias son mercado seguro para los productores. Ellas realizan las Reuniones de Productores y Ferias con los proveedores de Trujillo, Barinas y Sanare para planificar cosechas y acordar precios; con los productores de Sanare también se efectúan las de apoyo técnico. Estas reuniones son participativas, los productores presentan planes de cosecha y costos estimados y sobre esas cifras se establecen cuotas de producción por grupos de productores con precios sujetos a revisión según condiciones especiales y costos[17].

 

A los productos se les establecen precios fijos o mínimos que se convierten en verdaderos compromisos “suban o bajen los precios del mercado”; en las Ferias las modificaciones de precios son más lentas que en el mercado, los productores han tomado conciencia de la estabilidad que ellas brindan lo que contribuye a respetar acuerdos, domina “el respeto a la palabra empeñada” por lo que son pocos los convenios firmados, ello que fortalece el valor confianza.

 

4.2.1.2.-Los Potes o Fondos Proveedores-Ferias como mecanismos de solidaridad. Conscientes de que las relaciones Proveedores – Ferias deben basarse en vínculos estables con contenidos solidarios y de autoayuda, se han establecido potes o fondos para necesidades humanas y operativas con altos impactos en la confianza y los beneficios de los productores[18].

 

– Pote o Fondo de Financiamiento. Cada dos meses. Financia grupos de productores en la adquisición de equipos, terrenos y vehículos, y ampliación de sedes, con bajas tasas de interés (0 % y el 18 %) y no utilizan la figura del fiador, avalan los productores presentes. Se constituye con el 2% de lo que los grupos arriman a la Feria más el 0,25% de recargo por compras en el Centro de Acopio; no es reintegrable, no es certificado de aportación.

 

– Fondo de Solidaridad con los Productores. Este fondo permite a las Ferias actuar como reguladoras del precio final, garantizan el abastecimiento cuando los precios de compra son mayores que los de venta cubriendo la diferencia lo que garantiza la estabilidad en los precios de adquisición por los usuarios [19]. Se constituyó ante la amenaza de precios regulados por el Gobierno Nacional, se destinaron ciertos excedentes de las Ferias para garantizar abastecimiento cubriendo lo que se perdería por compra de productos regulados

 

– Pote para productores que pierden cosechas. Constituido con aportes en especies de los otros productores.

 

4.2.2.-Eslabón N° 2: Las Ferias y sus procesos.

 

Las Ferias constituyen espacios de convergencia proveedores-usuarios; reciben hortalizas frescas y víveres para venderlos totalmente de jueves a domingo y los martes, el modus operandi es similar en todas, cada feria grande tiene una miniferia en la que venden aquellos productos cuyos precios, por fuera de temporada o muy demandados, distorsionan el precio ponderado.

 

Seguidamente se describe la organización y el funcionamiento de la Feria del Centro. Sus pasos funcionales pueden sistematizarse de la manera siguiente:

 

– Paso 1.-Formulación de pedidos y compras. Las tres Ferias, las cuatro de base, y los consumidores organizados elaboran sus listas de necesidades de víveres y de 39 especies en promedio de productos hortofrutícolas, y las envían a la Instancia de Compras para consolidar pedidos y comunicase con los proveedores.

 

– Paso 2.-Recepción de los productos, disposición y entregas a consumidores organizados. La compra es centralizada pero los productos son llevados por los proveedores a las tres ferias grandes donde son recibidos y colocados en estantes para su venta; los productos destinados a otras organizaciones se concentran por lotes para su entrega o envío.

 

– Paso 3.-Fijación y cálculo del Precio Ponderado de venta. Los precios de los víveres son determinados por producto compensando diferencias en los márgenes de comercialización de unos con otros. También se considera la demanda relativa de cada producto, el precio de mercado según la temporada e incluso cada semana, y las posibles distorsiones por escasez o abundancia temporal.

 

En cuanto a hortalizas el precio de venta depende de varias variables, dos son claves: calidad y la disponibilidad; se suman otras: 1.-Costos operativos o gastos: alquileres, transporte, pagos de colaboradores, vigilancia; 2.-Pérdidas: verduras no vendidas, desperdicio, merma y fugas; 3.-imprevistos, capitalización y previsiones para inflación y crecimiento; y 4.-precios de la competencia para garantizar establecerlos por debajo de ellos[20]:

 

GRÁFICO Nº 6. TABLA DE CÁLCULO DEL PRECIO PONDERADO.

 

 

La venta de hortalizas se basa en un precio único o ponderado: “igual por kilo sin importar la combinación del usuario[21]; el ponderado se basa en tres criterios prioritarios[22]: 1.-Identificar los productos esenciales, regularmente y en orden de importancia son: papa, tomate, zanahoria, cebolla, pimentón, lechuga, ñame, ocumo, apio, auyama, yuca, repollo y plátano, ellos constituyen casi el 70 % del volumen vendido, ocupando la papa el primer lugar con un casi un 20 %, luego se ubican las frutas y hojas verdes; 2.-“Hacer lo imposible” para que la calidad sea la mejor y el precio significativamente inferior al del mercado; y c- Considerar las necesidades de los productores para no perjudicarlos”.

 

El ponderado se establece mediante una sencilla pero ingeniosa operación aritmética a partir del supuesto de que toda la hortaliza comprada será vendida en el proceso; véase Gráfico N° 6.

 

El sistema iguala de manera directa los precios de los productos caros con los baratos considerando dos correcciones: 1.-En épocas de escasez se limita la cantidad a comprar por persona de determinados productos; y 2.-los productos con precios más elevados se venden en las denominadas miniferias que funcionan al interior de cada feria[23].

 

“Hace unos años la proporción de venta de víveres en relación a la verdura ha ido cambiando a favor de las verduras debido a la escasez de los víveres y el aumento en los kilos de la verdura vendida era de 3 a 1, hoy existe una relación a favor de la verdura de casi 3 a 2. Sin embargo, Si bien en verdura a veces llegamos a las 700 toneladas semanales aquí también hay rubros que fallan por la escasez de insumos agrícolas y semillas”[24].

 

– Paso 4.-Apertura de la feria. Se realizan de viernes a domingo y los martes. De quedar hortalizas, un autobús las venderá en algunos barrios a precios bajos con otro autobús con víveres para compensar costos operativos. El lunes, luego de las actividades “menores” como depósitos en los bancos, pago a proveedores y trabajadores-asociados, se reinicia el proceso.

 

  1. A.-Venta de productos hortofrutícolas. Las Ferias grandes son las que conceden los rasgos del sistema; venden un promedio de 39 especies de hortalizas: pimentón, yuca, repollo, zanahoria, cebolla, papa, tomate, lechuga, apio, auyama, y plátano, ñame, ocumo, frutas y otras; en las miniferias las hortalizas presentan la misma calidad de las grandes, se venden las más demandadas excluyendo las de mayor precio; la variedad es menor y el ponderado más bajo.

 

Tanto en las Ferias como en las minis, los usuarios transitan en filas, seleccionan las hortalizas sin importar las combinaciones, las colocan en un recipiente, y en la zona de cajeros pesan lo seleccionado mediante 28 cajas con sus respectivos pesos electrónicos y multiplican sus kilos por el precio ponderado cancelando la cantidad respectiva.

 

A diferencia de los supermercados o cooperativas tradicionales de consumo, tres factores de ahorro son: 1.-No pesar y tener un trabajador detrás de cada producto, hacer esa actividad en equipo permite aprovechar mejor esfuerzos y espacios; 2.-como se vende la totalidad de los productos no se necesita refrigeración: y 3.-la compra-venta se ajusta a las modalidades del “justo a tiempo” y algunos productos llegan a las Ferias en la medida en que se agotan.

 

  1. B.-Venta de Víveres. La variedad es grande, vende prácticamente todos los productos del consumo familiar, algunos son elaborados por la Unidades de Producción Comunitarias (UPC) o grupos familiares. Se inició buscando que los usuarios hiciesen la totalidad de las compras en las Ferias y no fuesen a supermercados por los víveres; se concentran las compras en los envases con mayor demanda obteniendo ahorros por economías de escala.

 

– Paso 5.-Evaluación de resultados, elaboración del Estado de Resultados, detección de necesidades y elaboración de nuevos pedidos. Estas actividades se realizan los lunes. Cada feria evalúa resultados colocando especial énfasis en comparar las cantidades vendidas con las previstas para ajustar los pedidos de la siguiente semana y restablecer inventarios apropiados.

 

 

4.2.3.-Eslabón N° 3: Consumidores.

 

Si bien las relaciones con proveedores y las realizadas por los trabajadores-asociados son participativas y con base en la confianza, no sucede igual con los consumidores. Ante la pregunta ¿por cuál razón viene a la feria?, la respuesta más frecuente es “porque es más barato”, lo que pudiera denotar aprovechamiento de bajos precios antes que comprensión del sentido participativo y comunitario. Solo tres entrevistados aportaron mayores elementos: 1.-“Vengo desde hace unos cinco años, mas por economía porque la calidad con un supermercado es más o menos la misma”; 2.-“Aquí la gente es como mas colaboradora, se nota que se está en un mundo cooperativo al preguntar quién es el jefe y saber que no existe un jefe”; 3.-“siento que esto es algo diferente pero no logro entender porqué”.

 

06.-LA AUTOGESTIÓN COMO PROCESO. LOS ACTORES HABLAN.

 

Las propuestas participativas conducentes a la autogestión no eran exclusivas de Transporte, algunas cooperativas de base como la Campesina La Alianza, fundada en 1976 en Sanare abonaba ese camino en sus procesos productivos agrícolas y El Triunfo, que tomó la iniciativa de impulsar las Ferias, también, por lo que la cultura organizacional hacia la autogestión se nutrió concomitantemente de ellas y de la experiencia de Transporte.

 

Con Transporte se inicio una cultura participativa que invadió otras áreas de Cecosesola y trascendió a las cooperativas de base dado que todo trabajador de la central debe ser asociado de una de estas, costumbre adoptada por el movimiento de CCRs integrado en Ceconave.

 

En trasporte ya se había comenzado con la idea de romper las jerarquías porque si teníamos un jerarquía, propio de un sistema de dominación, eso frena el proceso educativo. Nos dijimos: “vamos a romper con las jerarquías, vamos a romper con “el jefe” para descubrir formulas educativas que todos compartamos. Eso es lo único en que teníamos claridad. Iniciamos Transporte con ese planteamiento[25].

 

La confluencia histórica Transporte – Cooperativa El Triunfo – Ferias perfiló un sistema descentralizado, “abierto y flexible” de grupos autónomos que se movilizarían en torno a instancias construyendo unidad sobre valores y criterios comunes sobre decisiones tomadas por consenso, esa “flexibilidad y fluidez” no es característica del modelo burocrático; fue así como ya para 1998 Gómez afirmaba a propósito de las Ferias:

 

“… debe advertirse que el rasgo central de esta organización es la flexibilidad y la fluidez, por lo cual todas las estructuras e instancias tienen un carácter temporal, y tienden a ser sustituidas por otras cuando se considera que han dejado de ser útiles. Por eso destacaremos más los principios y valores a los cuales corresponden las formas organizativas, que sus aspectos puramente operativos[26].

 

La posterior modificación estatutaria formalizó esa situación de hecho, cambios importantes fueron:

 

1.-Eliminación de la figura del trabajador asalariado. Quienes estaban en esa situación adquirieron la de trabajadores-asociados y comenzaron a actuar en las asambleas de Cecosesola con el mismo título de las cooperativas afiliadas: igualdad de voto tanto en un trabajador-asociado como el de una cooperativa en caso de que por ésta asista un solo representante a la Reunión General de Asociados como pasaría a denominarse la Asamblea.

 

2.-Eliminación del Consejo de Administración por el Equipo de Representación nombrado por la Reunión General de Asociados e integrado por tres personas que ejercen la representación legal, judicial y extrajudicial de Cecosesola, Art. 17° del Estatuto[27].

 

Pero la integración humana desarrollada en las Ferias no se desarrolla solo en las relaciones entre ellas y sus proveedores y sus usuarios, lo hace con evidente fuerza y sustento entre los mismos trabajadores – asociados gracias a la autogestión como elemento integrador y el asumir colectivamente las Ferias como un hecho educativo.

 

Los trabajadores-asociados califican así las Ferias[28]:

 

– “Somos una organización sin fines de lucro que le da mucha importancia a lo humano […] Nuestra experiencia que se nutre del aprendizaje porque en la medida en que vamos avanzando, nos vamos transformando y acoplando al proceso. El compartir, el compañerismo, la confianza que generamos como equipo, las relaciones que tenemos entre nosotros no se puede agarrar de la noche a la mañana. Es como estar en dos mundos paralelos el de afuera y el que vivimos en la Central”[29].

 

Obsérvense los rasgos básicos de funcionamiento de las Ferias y compárense con los enunciados como propios de la autogestión en el punto 01.

 

5.1.-El ingreso.

 

“El ingreso a la feria se da por recomendación de un asociado. Quien recomienda se convierte en una especie de orientador de quien ingresa. Le dice las verdades del funcionamiento de la Feria y, bueno, con el tiempo ya quien ingresa camina solo”[30]. “Para ser socios nos damos un período de seis meses y al final de ese tiempo decidimos si nos afiliamos como trabajadores – asociados o no”. El propuesto realiza 2 o 3 días de colaboración semanal y si se asocia comienza a trabajar por jornadas diarias durante un lapso de uno a tres años para pasar a cobrar por semana. “Un criterio que mantenemos como colectivo es que además de ser trabajadores – asociados se debe pertenecer a una cooperativa de base afiliada a la Central”[31].

 

Para ingresar el valor del certificado de aportación sea cooperativa o persona natural es de 1.600,00 Bs.

 

5.2.-Trabajo de equipos sin coordinadores.

 

Un aspecto clave es el trabajo en equipos que son las instancias fundamentales, en ellos se fraguan las inquietudes de los trabajadores-asociados con respecto a las Ferias y la Central.

 

 “Desde un principio estuvimos claros en que todos teníamos que hacer todo. No hay un gerente de la Feria, no hay un comprador de la Feria, no hay un jefe de cajeros de la feria, trabajamos por equipos, la gente se imagina que en las instancias hay una persona que coordina pero no la hay. En un momento se estableció una especie de principio de integración de las instancias pero ya eso se ha diluido y todas las instancias en sí mismas son momentos de integración. Hay como tres o cuatro compañeros que tú ves en casi todas las instancias para seguirle el ritmo pero esos compañeros rotan en esa actividad”.

 

5.3.-Rotación en las actividades y en las decisiones.

 

Las funciones están diferenciadas, pero siempre hay la posibilidad de rotar (salvo los mayores de 60 años en las vigilancias nocturnas), ello evita “la idea de prestigio por cargo y sustituirlo por la calidad del trabajo”.

 

– “Yo no puedo decir que soy más que tú, porque yo soy cajero y tú limpias tomates, porque el mes que viene yo tengo que limpiar tomates y tu vas a ser cajero”.

 

En el trabajo se rota en todas las actividades, desde control de entrada y vigilancia y actividades feriales propiamente, pasando por compras, recepción de víveres y hortalizas, control de ventas e inventarios, cajas, atención a usuarios, limpieza de baños, hasta otros espacios como contabilidad y compras actividades ambas en la que la rotación es menos intensa.

 

-”En el trabajo rotamos. Estoy acá transcribiendo como puedo estar barriendo. Siempre vemos el más allá de las cosas, no esperamos que nos estén mandando, tomamos la iniciativa ante lo que haga falta, siempre hay unos que van más lentos que otros o que tienen posibilidad de captar mejor las cosas que los otros”.

 

También se rota en la toma de decisiones y la representatividad, como se observará en las reuniones, todos participan en las actividades, en otras palabras cumplen con el precepto autogestionario de realizar actividades operativas y “subir” a decidir cuando corresponda, esta doble rotación permite romper, en cuanto a actividades con la división tradicional o taylorista del trabajo: ruptura de tabiques verticales o “paredes” que dividen los operarios entre sí; y en cuanto a decisiones, rompe con la diferencia entre dirigentes y dirigidos pues son las mismas personas quienes deciden y operan, esa ruptura del techo jerárquico del modelo burocrático con la autogestión hace que la distancia entre “unos y otros” sea cero, es decir ninguna.

 

5.4.-Decisiones por consenso para romper con el binomio Vencedores – Vencidos.

 

Las decisiones en cualquier reunión se toman por consenso. Una entrevista en grupo ilustra acerca del proceso[32]:

 

“Para nosotros el consenso “empieza con un análisis con distintos puntos de vista. Surgen aportes y de allí se va construyendo colectivamente la decisión. Es una construcción analítica para llegar a un criterio colectivo. La votación implica propuestas individuales y no es en la fuerza del número donde sustentamos nuestras decisiones.

 

Es la dinámica misma la que induce cómo se toman las decisiones. Previo están los criterios colectivos, establecerlos es parte del proceso, por ello no se pueden decretar ni reglamentar por quienes estamos metidos en ese torbellino: es en razón de ir viviéndolo. La decisión no es de todos es de participación pues el todo nos lleva a quórum y eso es un problema, una preocupación que subyace en ese todo. La decisión es de participación y se traduce en mucha gente. Esto no es fácil de colocar en un reglamento”.

 

Sin embargo, el Artículo 16° del Estatuto relativo a la Toma de Decisiones prevé que “cuando sea imposible llegar a éste se podrá optar por el sistema de votación. En esta modalidad el acuerdo deberá contar por lo menos con el 75 % de los asociados presentes. Los acuerdos a los que se llegue comprometen a la totalidad de los asociados”.

 

5.5.-Neutralidad política.

 

Esta actitud se corresponde con un principio cooperativo propio de Rochdale, pueblo que dio su nombre a la primera cooperativa en sintetizar por escrito su manera de organizarse y funcionar y que estaba ocupado, en el momento de ella constituirse, por una efervescencia política y religiosa que de discutirse esos preceptos en la cooperativa le hubiesen restado condiciones de éxito. Ese principio no se encuentra explicito en los adoptados por la ACI en 1995 pero si en el subyacente de numerosos cooperativismos y juega papel de importancia en un país en el que lo político y lo ideológico están en el orden del día.

 

– “En varias oportunidades se han acercado a las Ferias grupos de distintas tendencias progubernamentales o no, y a todos les hemos dado el mismo tratamiento. Si quieren recoger firmas afuera, si de firmas se tratase, háganlo pero no aquí adentro. Eso sucedió con las firmas de los revocatorios, lamentablemente unos guardias nacionales recogieron unas firmas adentro y a los pocos días salió Cecosesola en el periódico, en otra oportunidad nos filmaron sin nosotros saber para qué, y estamos apareciendo en una cuña que habla de “cómo van nuestras cooperativas bolivarianas. En estos días nos llegó un oficio gubernamental que decía: “venimos el Miércoles Santo a filmar su experiencia”. Les dijimos muchas gracias por escogernos pero primero queremos saber quiénes son y qué quieren porque nosotros no estamos interesados en salir en TV. Ya no caemos de nuevo en eso”.

 

5.6.- Reuniones como espacio de poder.

 

Si bien en el cooperativismo venezolano es común hablar de instancias, fueron los cómpas de Lara quienes impulsaron ese vocablo como comodín sustituto de asamblea, departamentos, y comités logrando incorporarlo en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas al igual que el término “flexibilidad organizativa”. Pues bien, las reuniones de instancias motorizan las actividades de las Ferias.

 

Los actores hablan[33]:

 

– “La reunión, debe tener ciertas características para que sea productiva. “Nosotros somos 60 colaboradores y en la reunión están unos 30. La decisión se toma con lo que están. No se habla de “quórum”, porque no hay calificación de quienes votan, por lo tanto no hay votaciones. No se necesita “quórum, lo que se necesita es gente comprometida y, de hecho, los que van a las reuniones son los más comprometidos, los más preocupados. Una decisión no deja de tomarse porque no fue fulano. Se toma y después se te comunica, si estás de acuerdo bien, si no, te atienes porque no fuiste a la reunión. No hay votación porque no es una democracia representativa, no somos delegados de nadie. Tenemos reuniones todas las semanas y en cada una aprendemos algo nuevo. La reunión de gestión cooperativa por ejemplo, es bastante abierta y tratamos de sacarle el mayor provecho posible”.

 

Las reuniones se inician sin directores de debates y muchas veces sin agenda previa, ésta se construye colectivamente. A veces se llevan apuntes o actas, es rotativa y al inicio se decide quien los llevará. El registro de asistencia solo se hace en reuniones “muy formales” como las generales de asociados y las de los martes.

 

5.6.1.-Cuadro de Reuniones desde una visión global.

 

Tipo de reunión.

 

Participantes, contenidos, días y lapsos.
Tres Ferias grandes.

 

Lunes. Todos los asociados; si no asisten todos es porque algunos deben cumplir responsabilidades.

 

Generales de Asociados. Cada 3 meses. Equivalentes a la Asamblea.

 

Plan Local. Martes en la mañana cada 15 días. Convergen Productores, Asociaciones Civiles, Trabajadores Asociados de las tres ferias, y del Centro Integral Cooperativo de Salud (CICS) y representantes de las ferias pequeñas.

 

Conjunta de todas las Ferias Martes en las tarde. Cooperativas, productores, y unidades de producción comunitaria (UPCs).

 

UPCs-Ferias. Lunes cada 15 días, a veces cada mes. 10 o 12 grupos en promedio.

 

Zonales

 

 

Cada 15 días. Productores y Ferias planifican cosechas, acuerdan precios y apoyo técnico. Los productores están conformados en ocho grupos, rotan lugar de reunión.
Gestión. Mensual. Observa el total de ventas de las tres ferias y se reflexiona por grupos: lecturas, películas, trabajo, experiencias visitadas.

 

Convivencias. A conveniencia. Según aspecto: ¿cómo organizar las cooperativas de ahorro?, ¿cómo romper la apatía?, etc. Se planifican para todo el día o al menos hasta almorzar juntos, sirven para discutir temas específicos.

 

Almuerzos. Todos los días. Generalmente, los trabajadores de la feria comparten el almuerzo; preparar las comidas es parte de la actividad y se rota en ello.

 

 

5.6.2.-Reuniones de instancias.

 

Con base en sus atribuciones, cada instancia genera sus propias reuniones.

 

Instancia

 

Contenidos, días y lapsos.
Planificación.

 

 

 

Trimestral. Se calculan los costos de producción y distribuyen los cupos por rubro por un periodo de tres meses; se revisan los métodos de trabajo y se comparte información para alimentar experiencias; productor que no participa no recibe cupo.
Salud. Cada 15 días. Cooperativas La Salle, Santa Gema, El Triunfo, La Alianza y Guama, y Aso, Civil El Carmen.

 

Línea blanca y Protección de Ahorro. Cada 15 días. Todas las cooperativas asociadas.
Apoyo Mutuo.

 

Cada dos meses. Se exponen las necesidades de financiamiento y otras. Los préstamos son financiados mediante un pote producto del aporte de cada grupo de productores (actualmente es equivalente al 2% de la producción), para la aprobación del financiamiento no utilizan la figura del fiador, avalan son los productores presentes.

 

Educación Miércoles. Se realiza una especie de coordinación de las actividades educativas con terceros, visitas y explicaciones por ejemplo.

 

Granja Integral. Sin fecha fija. Es un proyecto transitorio en un terreno de 20 Has. Hasta que se solvente el problema legal con el Municipio para establecer un Cementerio Cooperativo.

 

Sociales

 

Cada 15 días. Protección Social y funeraria.

 

5.7.- Liderazgo y dinámica de las reuniones.

 

No se concibe la idea de un liderazgo, esta afirmación es suficiente para explicarlo: “Para nosotros no existe líderes, existe claridad en el proceso que no es un asunto verbal hay que demostrarlo en la vida. Las relaciones en la Feria trascienden a la vida[34]”.

 

5.8.-Representatividad legal de Cecosesola.

 

No se conciben nombramientos que puedan investir aureola de mando, “se trata de desdibujar las jerarquías”, por ello la representación legal de la central recae en un equipo de tres personas. Es de subrayar que una costumbre de los cómpas es la de no asistir solos a cualquier evento por sencillo que sea, en lo posible siempre van no menos de dos.

 

5.9.-Los fondos de ayuda mutua de los trabajadores – asociados.

 

Cada feria y varias cooperativas tienen estos fondos; son alimentados por los propios trabajadores y pueden cubrir solo al trabajador como en la Cooperativa El Triunfo o también a su grupo familiar como en la Feria del Centro. En promedio cubren el 75% de las consultas médicas, el 80% de los medicamentos, el 75% de los laboratorios y de los anteojos de los trabajadores hasta uno anual, y el 75% de las extracciones dentales, sobre precios establecidos en un baremo propio

 

06.-FACTORES INFLUYENTES EN EL ÉXITO.

 

Según Berdagué, algunas condiciones que propician los factores de éxito organizacional son: 1.-Entendimiento compartido de la naturaleza del problema y las soluciones alternativas; 2.-La existencia de un grupo que impulse la acción colectiva; 3.-La existencia de la confianza como fundamento de la acción a desarrollar, y 4.-Entendimiento de las interdependencias sociales[35].

 

El autor conoce las Ferias desde antes de constituirse, le correspondió evaluar profesionalmente las condiciones de funcionamiento del Departamento de Transporte para constatar sus situación crediticia en 1979; posteriores observaciones participantes le permiten opinar, apoyado en los actores, que los siguientes aspectos son fundamentales como bases de sus factores de éxito.

 

6.1.-Existencia de un grupo motor de impulso y mantenimiento de la acción colectiva.

 

Como se afirmó, la atmosfera participativa generada en las cooperativas La Alianza y El Triunfo, generadora de la primer feria, a la que se sumó el proceso cuestionador de jerarquías y de puesta en marcha de la horizontalización de las potenciales Ferias, jugó papel importante desde sus inicios.

 

En ese equipo se concentraban intereses por realizar una actividad comunitaria sostenida con bases cooperativas, concepto de cooperativismo y direccionalidad o visión de hacia dónde ir en el proceso, visión política del país y del potencial y necesidades de lo regional, ciertos conocimientos técnico-administrativos, y disposición a dejar que quienes se sumasen ocupasen espacios sin sr frenados por egoísmos o apetencias de dominio. Ese grupo motor, más de tres décadas después y en esencia aún existe y consecuente con sus preceptos iniciales se preocupa por dar paso a generaciones de relevo y a trascender las fronteras de Cecosesola para incidir en los niños y la juventud.

 

6.2.-Cohesión interna y homogeneidad de las actividades.

 

Un eje clave es conversar, discutir hasta compartir colectivamente un criterio sobre el problema analizado, buscar soluciones comunes y enfrentar los problemas con condiciones inequívocamente cooperativas, de manera común, en clara correspondencia con los rasgos de la identidad cooperativa y por consenso

 

El autor de estas líneas siempre ha pensado que los problemas comunes igualan a quienes los sienten; si las acciones para enfrentarlos son homogéneas y realizables por la totalidad de ellos como la limpieza o mantenimiento de jardines, por ejemplo, la posibilidad de rotación es cierta; por el contrario, actividades complejas la limitan: manejar un camión o llevar la contabilidad implica conocimientos y pericias, estos casos o “actividades duras” imitan la rotación pero no impiden que el se haga empeño por adelantar procesos autogestionarios; la autogestión es un proceso que se pone en marcha cuando colectivamente los actores deciden democráticamente marchar juntos hacia horizontes compartidos conscientes de que sus decisiones colectivas y las rotaciones vertical y horizontal no serán fáciles de realizar por todos, juega papel importante la intención del colectivo y las actividades complementarias que faciliten aprender a hacer las actividades.

 

Una realidad que facilita la comunicación y la rotación ya observada en Transporte, es la homogeneidad de las actividades. En las Ferias la amplia mayoría de ellas, salvo vigilancia nocturna excluida a los mayores de 60 años, son realizables por todos; véase la opinión de Teresita Correa al hablar del control en su cooperativa El Triunfo

 

“Desde que arrancamos fuimos diseñando mecanismos de control muy sencillos, que con el tiempo se han ido haciendo un poco más complejos. La mayoría de los que estamos en las Ferias no somos graduados y en muchos casos hay compañeros que no tienen sexto grado. Se trata de tener controles muy sencillos, porque nosotros mismos los vamos a administrar. Son sencillos pero muy eficientes, o sea, los controles son para que se hagan y para que nos den la información que necesitamos. También el equipo de controles administrativos se rota, pero no con tanta frecuencia como el equipo responsable del montaje de la feria, por que la administración requiere un poco más de dedicación, preparación y es un trabajo particularmente cansón. Los anticipos son casi iguales para todos los asociados. Los nuevos cobran los anticipos por día y los ya asociados semanalmente. A ese monto se le suman los ahorros (equivalentes a prestaciones laborales) y la incidencia del Bono Especial que se cancela si los excedentes anuales son superiores a un porcentaje”.

 

Destaca que el anticipo societario es igual para todos, trimestralmente se revisa el Estado de Excedentes y Pérdidas y considerando la productividad obtenida se realizan los ajustes de anticipos; no se rigen por aumentos decretados por el Estado, simplemente

 

6.3.-Lo educativo como eje transversal.

 

El proceso de aprendizaje que ha desarrollado la comunidad que se traduce en la existencia de conocimiento a partir de la práctica cotidiana es clave. Conversar con los cómpas es observar como todo está impregnado de educación, prácticamente no hay una actividad que no se relacione con aprendizaje. Teresita afirma[36]:

 

“Cuando empezamos también tuvimos como objetivo educar. Una parte bien importante del sentido de programas de Ferias, es el de educación alimentaria. Publicábamos una hoja con recetas y recomendaciones que actualmente sigue editándose, pero a través de un periódico. Todo esto tiene un elemento común, que es nuestra formación como personas. Ese es el norte de las Ferias. Nosotros no hacemos Ferias para vender comida barata exclusivamente, eso es una consecuencia. El sentido básico de la feria es formarnos en la responsabilidad, en el trabajo en equipo, en la solidaridad. En líneas generales, para ser mejores ciudadanos. Por eso tratamos que todas las actividades que realizamos tengan un contenido educativo”.

 

 “Con este sistema todos aprendemos a hacer de todo y algo muy importante, cada uno aprende a valorar y comprender las limitaciones y alcances de la función del otro, por eso no va a juzgar sin fundamentos la gestión de un compañero, porque conoce de qué se trata; nosotros convertimos la experiencia en un hecho educativo, gestionado por la misma comunidad. No son funcionarios del Estado buscándole comida barata a la gente. Es gente buscando cómo organizarse para conseguir esos beneficios de manera comunitaria. Como “hecho educativo” es un proceso y nunca termina. Cada día es una novedad, es una posibilidad de ser mejores y alcanzar más logros, una posibilidad de vivir mejor, gracias al esfuerzo propio. ¿Qué mayor incentivo a la autoestima?”.

 

 

6.4.-Un lenguaje inclusivo.

 

Como se afirmó, el vocablo “compa” es sinónimo de compañero y abarca prácticamente todo el cooperativismo venezolano pero en las Ferias se utiliza entre los trabajadores-asociados y se extiende a proveedores y hasta a usuarios individuales; pero el cÓmpa no es el único término, el sentido de pertenencia ha impulsado y establecido el nosotros como indicador de cohesión. Ese nosotros se consolida en la medida en que se comparten las actividades pero también las responsabilidades y éstas se “depositan” en equipos cotidianos.

 

Esta tendencia al trato igualitario se explica mediante una clave proporcionada por Teresita:

 

“. El factor fundamental para lograr la participación de la gente, ha sido el hecho de que la experiencia parte de la misma comunidad. “Somos la comunidad dándonos el servicio. Una de las claves es no relacionarse como intermediario. Nosotros no somos servidores de los demás, somos parte de los demás; ésta ha sido la causa del fracaso de muchas experiencias comunitarias; cuando la gente empieza a ver a los demás como diferente”[37].

 

6.5.-La confianza como valor.

A lo largo de la cadena se observaron pasajes de confianza entre actores. Todas las tienen como referente, la sola participación de todos en las decisiones, la rotación entre actividades, la representatividad en equipo, el ser presentado por un asociado para ingresar, el tener los mismos anticipos y discutir sobre comportamiento de ellos mismos en las reuniones, son también referentes de confianza; la confianza es uno de los elementos básicos del Capital Social y hace que las Ferias sean mostradas como ejemplo de Capital Social en marcha.

 

6.6.-Descentralización del poder.

 

A propósito de los factores de éxito Salas opina que[38]:

“Dos factores claves son: 1.-No hay una estructura de poder, y 2.-Es una organización controlable por nadie. Ellos unido a la condición autogestionaria de las Ferias confirma que la participación de los trabajadores asociados es la base esencial del proceso”. “Como no hay directiva nadie puede pelear por el poder. Una vez que no hay estructura de poder se acabó la pelea. Vamos a construir, el que quiere participar lo hace… todas las reuniones son abiertas, todas las opiniones se escuchan y si no te gustó una decisión se vuelve a retomar, quien quiera puede replantearla. Cualquiera preside la reunión. Es un proceso bien preciso. Ahora, eso no se puede imponer de un día para otro; eso implica un cambio de uno mismo que tiene que salirse de esa onda de estar buscando poder. Es todo un cambio cultural lo que eso implica”. “El proceso trasciende la formalidad y no se deja atrapar por la lógica de la dominación”.

 

Complementa:

 

“Nadie se puede proponer controlarla porque no puede ser: porque hay una transformación cultural, unos cambios culturales, hay unos criterios colectivos que nos unen, porque es que se tratan tantas vainas simultáneamente. Eso no quiere decir que en un momento determinado unos decidan una cosa y otros, otra. Si se nos hace un despelote inmediatamente decimos: bueno, vamos a reunirnos las dos partes, vamos a entendernos las dos partes, vamos a comprender qué fue lo que pasó, vamos a ver cuál criterio aplicaste tu cuál y cuál apliqué yo… y nos ponemos de acuerdo”[39]. “Hoy nadie controla. Hay que confiar en lo que se va dando, pero… ésta es una confianza que no es pendeja, no es dejadez, no es negligencia. Es confianza colectiva vigilante. Es educación y apoyo mutuo. Están todos aunque no en estén todas las actividades pero podemos estar todos. Si no nos salimos de ambas lógicas el proceso no se hubiese dado ni se puede dar”[40].

 

Aunque Salas niega la existencia de una estructura de poder, pareciera que confundiéndolo con directiva, en ambas consideraciones apunta a él. El uso del término controlable en este caso es sinónimo de dominio, rechaza esa opción.

 

¿Porqué es así?, porque el poder está descentralizado, repartido en trozos iguales entre cada uno de los 550 trabajadores-asociados lo que por la vía de los hechos concede garantías de aplicación al principio de “una persona un voto”, condición que confirma la condición autogestionaria de las Ferias.

 

6.7.-Espíritu emprendedor e intuición organizacional colectiva[41].

 

“Estamos colectivizando la intuición y eso ha dado frutos: admitir, compartir, construir con los compañeros. Eso se da. Por eso son importante los intercambios, observar los problemas del trabajo, el rendimiento, lo presupuestario, la participación en el movimiento. Un compañero que nunca sale y desconoce lo que tenemos en común o donde tenemos diferencias no participa con calidad. Nos preocupa es el cómo, no la meta a la cual queremos llegar”.

6.8.-Visión compartida del problema alimenticio y sus soluciones.

Esta condición está referida a la comprensión compartida de la necesidad de enfrentar las causas inequitativas e injustas que frenen el logro de mejores condiciones de vida bajo el entendido de que los incentivos materiales son innecesarios para estimular una acción colectiva que lleve a superar esta situación.

 

Los planteamientos de los cómpas en Transporte y las Ferias señalan que el eje fundamental es enfrentar problemas en condiciones tales que las salidas sean inequívocamente cooperativas, “practicantes de cooperativismo”, en correspondencia con los rasgos de la Identidad Cooperativa.

 

En cuanto a la no necesidad de incentivos materiales para estimular la acción colectiva, este caso muestra cómo la autogestión como innovación comienza a transformarse en éxito cuando la totalidad de los cómpas entiende la naturaleza del problema y comparte vías para superarlo, así como que el aprendizaje se traduce en conocimientos prácticos.

 

Las Ferias no serían tales de no comprenderse sus interdependencias con proveedores, consumidores, comunidades y en lo interno, los trabajadores-asociados; nadie mejor que sus actores, que aplican los valores de la solidaridad, la responsabilidad, la vocación social para mostrar que en Cecosesola se practica y multiplica el acto cooperativo. Las consecuencias de este entendimiento son visibles en la articulación lograda.

 

En cuanto al futuro existe preocupación por constituir generaciones de relevo; a propósito de ella no debe marginarse la existencia aún del “grupo motor” proveniente de la experiencia de Transporte que se ha replegado paulatinamente a meras actividades operativas con la finalidad de dejar que los jóvenes ocupen espacios.

 

  1. – SÍNTESIS DE LOS FACTORES DE ÉXITO.

 

El éxito se determina por la cercanía entre lo buscado y lo logrado; del recorrido de la cadena pueden extraerse varios factores de éxito que pudieran colocarse en un continuum; abarcarían:

 

1.-Innovaciones sociales: 1.-Planificación de cosecha y los acuerdos de precios con los productores; 2.-fondos como mecanismos de solidaridad; 3.-sistema y dinámica de reuniones; y 4.-el precio ponderado como la de mayores impactos por hacer transparente el precio y permitir la venta de la totalidad de las hortalizas sin importar la combinación que de ellos haga el usuario[42], lo que beneficia tanto a “la ancianita que solo quiere comprar tres papas, dos zanahorias y tres tomates para preparar la comida del día, como a la familia que lleva un mercado completo para la semana o la quincena[43].

 

Gómez complementa las bondades del ponderado con estas razones: “a- Simplifica y acelera el proceso de selección de productos, optimizando el tiempo usado por cada consumidor; b- Simplifica el proceso de totalización y pago de los productos vendidos, incrementando la eficiencia del proceso de venta; c- Compensa las alzas estacionales de unos productos con las bajas de otros; y d- Contribuye a la diversificación de la producción agrícola, al inducir cambios en los hábitos del consumidor y por lo tanto en el mercado de hortalizas” [44].

 

2.-Consolidación de una capacidad operativa que le ha permitido llevar a cabo sus actividades con resultados económicos y sociales favorables

 

3.-Integración de los tres sectores: Proveedores – Ferias – Usuarios gracias a permanente comunicación en todas las direcciones y acuerdos entre los actores con la confianza y el respeto a la palabra empeñada y el establecimiento de varios fondos.

 

4.-Impactos regionales en lo social, organizacional, económico y alimenticio, de clara referencia cooperativa ante proveedores, las 71.000 familias usuarias y el resto de la población regional y del país; los reconocimientos nacionales e internacionales dan muestra de ello.

 

Al interior de las Ferias destacan:

 

5.-El intenso compartir en lo cotidiano por los trabajadores-asociados: reuniones y evaluación por equipos, convivencias, comidas compartidas, rotación en las actividades, toma de decisiones por consenso y el “desdibujar jerarquías” impulsando integración humana y un liderazgo de claro tinte colectivo.

 

6.-La autogestión como innovación con su inicial cuestionamiento al ordenamiento institucional hasta constituirse en la “alternativa de solución” entre otras condiciones para que exista innovación. Con su puesta en marcha de un sistema de gestión apropiado a la cultura asociativa de la región con claros rasgos de identidad cooperativa.

 

A MANERA DE CIERRE: HACIA UN BALANCE SOCIAL DE LAS FERIAS.

 

Las Ferias constituyen un sistema abierto y flexible en lo humano y lo organizacional, con forma de circuito regional de compra, distribución y venta de víveres y productos hortofrutícolas de calidad que, orientadas con valores y principios cooperativos y procesos autogestionarios, enlazan productores agrícolas preferiblemente organizados en cooperativas y unidades de producción, y otras organizaciones proveedoras con consumidores mediante alimentos frescos, precios ponderados justos y transparentes, y visibles impactos comunitarios.

 

Realizado el estudio y observados los principios y valores que orientan las Ferias, puede afirmarse que ellas no constituyen un sistema de consumo en el sentido tradicional del cooperativismo, si bien los consumidores son los destinatarios finales de los productos no son actores activos de la experiencia.

 

Ellas no cesan de buscar:

 

– En los proveedores. Una integración real Proveedores Ferias – Usuarios gracias a la permanente comunicación, a los acuerdos y acciones solidarias, y a un proceso participativo como eje ductor. Ellos se benefician de: 1.-La seguridad de un mercado que les permite programar producción y pagos en un marco formativo y de compromiso social; 2.-Una cultura participativa y en muchos aspectos autogestionaria en la determinación de los precios, la planificación de las cosechas, los cupos, y otros aspectos con la satisfacción de cumplir con una responsabilidad social; y 3.-Fondos operativos y de solidaridad como mecanismos de solidaridad e integración humana.

 

– En los Trabajadores – Asociados y los aspirantes. El éxito de las Ferias radica en la integración humana establecida por los trabajadores – asociados con proveedores y compradores en una particular manera de relacionarse de tú a tú y de gestionar operaciones horizontales, con base en el respeto a la palabra empeñada. Este sector se ha auto-beneficiado de su participación intensa en lo cotidiano pero también toma de decisiones por consenso sin áreas de exclusión para nadie como forma de repartir el poder entre todos y “desdibujar jerarquías”.

 

– En la población usuaria. Ella se beneficia con: 1.-Un ahorro inmediato; 2.-La cultura participativa y la transparencia de las Ferias que garantiza su funcionamiento con mayor calidad y mejores precios; y 3.-Impactos positivos en el ámbito alimenticio al consumir hortalizas frescas acompañado de procesos de aprendizaje en lo gastronómico.

 

– En lo regional. Con impactos regionales de primer orden ante las 71.000 familias y miembros de las organizaciones proveedoras y usuarias pero también ante el resto de la población regional tanto de Lara como de estados aledaños. La totalidad de los beneficios referidos a los proveedores y trabajadores pueden ser incluidos entre esos impactos.

 

Por su condición de impulsora del «comercio justo» que busca revertir la tendencia injusta de los intercambios en el comercio con sectores poblacionales deprimidos promoviendo el reconocimiento al trabajo con precio justo a sus productos y sus apoyos al cultivo de productos orgánicos, no contaminados, de cooperativas como La Alianza y otros grupos productores, las Ferias pueden ser mencionadas a nivel mundial junto a otras importantes experiencias[45]; los reconocimientos nacionales e internacionales dan muestra de ello.

 

Para cerrar esta reflexión sobre las claves del éxito y la innovación, obsérvense las explicaciones de Teresa Correa a propósito de las Ferias de El Triunfo[46]:

 

“A través del tiempo, se van encontrando las claves del éxito porque no están escritas, hay que irlas descubriendo y sistematizando. Por ejemplo, lo de las reuniones, o hechos como que el trabajo no genere privilegios. En el caso de la computación, el que trabaja con la computadora no es un genio, sino que debe entrenar a otros compañeros en el uso de ese equipo para que todos sepan manejarlo”.

 

“Con relación a las innovaciones que ha podido introducir en el grupo de trabajo el uso de equipos de computación, se trata de una herramienta de trabajo cuya ausencia no perturbaría el normal desarrollo de la actividad. Si bien ha diversificado las funciones en el equipo de trabajo, esto sólo sucede en las Ferias grandes como Cecosesola. En todo caso, lo importante es que esa facilidad no ha modificado el principio igualitario del trabajo en equipo”.

 

En definitiva, las claves de funcionamiento se centran en lo humano, en las relaciones que en lo cotidiano entablan los cómpas en la concepción e impulso de lo “bello de un trabajo” y de entender el trabajo en las Ferias…

 

No cabe duda de que es en la manera como los cómpas se organizan y movilizan es donde se concentran los factores de éxitos. Es en los cuestionamientos al ordenamiento institucional donde se construye la “alternativa de solución”, una alternativa que soluciona no uno sino muchos problemas de manera concomitante, con mejoras notables de servicios, estructuras y prácticas; las Ferias constituyen una opción válida reconocida no solo por sus proveedores, usuarios y trabajadores asociados, sino por otros cooperativista, gente de la región y personas de diferentes ámbitos.

 

Observar esta experiencia a través del prisma de la innovación permite afirmar que las Ferias en sí mismas fueron innovación social de Cecosesola y que al interior de ellas se desarrollaron otras innovaciones sociales que se han retroalimentado y perfeccionado en el tiempo como factores causales de su éxito. Con este trabajo se aspira entusiasmar a cooperativistas e investigadores en el estudio de experiencias cooperativas autogestionarias y generen reflexiones con fines formativos y multiplicación de experiencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– BIBLIOGRAFÍA.

 

Alianza Cooperativa Internacional- ACI. Declaración sobre la identidad cooperativa. Aprobada En El XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept.-1995. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. Feb. 1996.

 

Bastidas Delgado, Oscar. Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional con prólogo de Bernardo Kliksberg. Universidad de San Gil, Colombia, 2010. 367 páginas.

 

——————————. La Identidad Cooperativa. Prólogo de Manuel Mariño (ACI – Américas). Colección Cooperativismo y Autogestión Nº 1. Caracas, Editora Galaxia C.A. Oct. 2015. 263 páginas.

 

——————————–. “Emprendimiento, Constitución y Gestión de Cooperativas”. Prólogo de Miguel Fajardo (UniSanGil, Colombia). Colección Cooperativismo y Autogestión Nº 2. Caracas, Editora Galaxia C.A. Mayo. 2016. 258 páginas.

 

———————————. “Propuesta metodológica para el estudio del comportamiento de la variables organizacionales en las cooperativas venezolanas con miras a determinar sus condiciones autogestionarias”. En: Revue Unircoop. Reflexions sur le copoperatisme et l´associativisme. Unircoop. / U Irecus-Université de Sherbrooke / pp. 33 – 48.

 

——————————–. Apuntes para el conocimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa del Centro de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec-España) N° 30. Diciembre 1998.

 

Berdagué, Julio A. Cooperando para competir: Factores de éxito de las empresas asociativas campesinas. Santiago de Chile. 2000. 97 páginas.

 

Cecosesola. Buscando una convivencia armónica. Mimeografiado. Escuela Cooperativa Rosario Arjona. Barquisimeto. Enero 2002. 98 páginas.

 

Cecosesola. CD: Cecosesola. Pasaje a medio. Orgullo de Barquisimeto. s/f.

 

Cecosesola. Estatutos. Registro Subalterno del Segundo Circuito del Municipio Iribarren de la Circunscripción Judicial del Edo. Lara. 8 de octubre de 2002.

 

Dávila, Ricardo. Innovación y éxito en la gestión cooperativa. Mimeo. Bogotá. Marzo de 2004.

 

Desroche, Henri. Le projet cooperatif. Editions économie et humanisme. Les editions ouvriéres. París, 1976

 

Gómez, Luis. Las Ferias de consumo familiar del estado Lara, Venezuela: una experiencia de organización participativa. Informe para la División de Estado y Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas, 1998. p. 47. Web Octubre de 2003.

 

Salas, Gustavo. El programa de Ferias de Consumo Familiar: una alternativa de gestión de la economía popular en gran escala desde la organización comunitaria. Ponencia presentada en las Jornadas Hispano-venezolanas de economía popular. Barquisimeto, 12 al 14 de noviembre de 1991, p. 1.

 

Venezuela Competitiva. Entrevista a Teresa Correa en “Cuando el consumo es una feria: Ferias de Consumo de Barquisimeto”. Caracas. S/f.

 

– Prensa.

 

El Nacional. “300 mil han desertado. Las ventas de los buhoneros cayeron entre 50% y 70%.”. 16/03/2003. p. B1

 

Diario El Impulso. Cecosesola evalúa suspender ferias de consumo familiar.

http://www.elimpulso.com/noticias/economia/cecosesola-evalua-suspender-ferias-de-consumo-familiar

 

– Entrevistas.

 

Entrevista a Gustavo Salas. Barquisimeto, 15/04/2004; 10 y 12/04/2015; y 26/07/2016.

 

Entrevista a Eduardo Matute, Ex presidente de Ceconave, Ex superintendente Nacional de Cooperativas, 16/08/2002 y 30/07/1998

 

Entrevista a Teófilo Úgalde. Asociado de la Cooperativa Kennedy. 28/05/2003.

 

Entrevista a Teresa Correa y Gustavo Salas, actores de Cecosesola. Barquisimeto, 15/04/2004.

 

Entrevista a trabajadores-asociados de Cecosesola: Dangelo Carusí, Ender Suarez y Julio Colmenares. 15/04/2004.

 

Entrevista a trabajadores-asociados de Cecosesola: Gustavo Salas, Teofilo Úgalde y Manuel Zabala. 25 de mayo de 2004.

 

Entrevista al cooperativista Alfonso Olivo, directivo del Consejo Cooperativo de Lara. 11/04/2015.

 

[1] Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Declaración sobre la identidad cooperativa. Aprobada en El XXXI Congreso de la ACI, Manchester. Sept.- 1995. Cepac- UCV. Fondo Documental Virtual. Feb. 1996.

[2] Opinión dada al autor por un asociado del Kibbutz Ga´aton, mayo 1978.

[3] Ver Oscar Bastidas Delgado. Apuntes para el conocimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa del Centro de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec-España) N° 30. Diciembre 1998.

[4] Síntesis de documentos de Ceconave hecha por el autor.

[5] Entrevista al cooperativista Alfonso Olivo, directivo del Consejo Cooperativo de Lara. 11 de abril 2015.

[6] Venezuela tiene control de divisas, al 21 de julio 2016 el precio oficial es de 646 Bs./US$ y en el mercado paralelo de 1.050 Bs./US$.US$.

[7] “Las Ferias de la Central de Caracas” se ilustró de unas realizadas en esa ciudad por campesinos venezolanos que las conocieron en una feria brasilera.

[8] El vocablo compa es sinónimo de compañero o compañera en la cultura cooperativa venezolana.

[9] Entrevista a trabajadores-asociados de Cecosesola: Gustavo Salas, Teófilo Ugalde y Manuel Zabala. 25 de mayo de 2004.

[10] Cecosesola. Buscando una convivencia armónica. Mimeografiado. Escuela Cooperativa Rosario Arjona. Barquisimeto. Enero 2002. Págs. 98.

[11] Salas, Gustavo. El programa de Ferias de Consumo Familiar: una alternativa de gestión de la economía popular en gran escala desde la organización comunitaria. Ponencia presentada en las Jornadas Hispano-Venezolanas de Economía Popular. Barquisimeto, 12 al 14 de noviembre de 1991, p. 1.

[12] . Con el control de divisas el gobierno instauró recientemente el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) que al 21 de julio de 2016, día del cierre de este escrito, era de 642,20 Bs. por dólar mientras en el mercado paralelo, el único en el que los ciudadanos comunes pudieran conseguir dólares era de 955 Bs, por dólar.

[13] Salas, Gustavo. Ibidem. p.9.

[14] Gómez, Luis. Ferias de consumo familiar del estado Lara, Venezuela: una experiencia de organización participativa. Informe para la División de Estado y Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas- Pp. 13-14.

[15] Diario El Impulso. Cecosesola evalúa suspender ferias de consumo familiar.

http://www.elimpulso.com/noticias/economia/cecosesola-evalua-suspender-ferias-de-consumo-familiar

[16]También aquí la producción se encuentra muy golpeada por la escasez y carestía de los insumos; algunas unidades se están reinventando para sobrevivir, otras pasan por situaciones muy difíciles”, entrevista a Gustavo Salas. 26/07/2016.

[17] Entrevista a Gustavo Salas. Barquisimeto, 15 de abril de 2004.

[18] Pote como sinónimo de fondo.

[19] . Los trabajadores-asociados también tienen un Fondo de Ayuda Mutua para la Solidaridad.

[20] Luis Gómez. Ob. Cit. p.13.

[21] Cecosesola. Una organización en movimiento. Tríptico. Barquisimeto 2000. pp. 2.

[22] Luis Gómez. Ob. Cit. p.13.

[23] Para el día xx, los ponderados de la Feria Grande y de Miniferia eran de xx y xx bolívares respectivamente: xx y xx US$ a la tasa de cambio Simadi del día.

[24] Entrevista a Gustavo Salas. 26/07/2016.

[25] Entrevista a Gustavo Salas, 15 de abril de 2004.

[26] Gómez, Luis. Ob. Cit. Pp. 13-14.

[27] Estatuto de Cecosesola. Registro Subalterno del Segundo Circuito del Municipio Iribarren de la Circunscripción Judicial del Edo. Lara. 8 de octubre de 2002.

[28] Entrevista a trabajadores-asociados de Cecosesola: Dangelo Carusí, Ender Suárez y Julio Colmenares. 15 de abril de 2004.

[29] Entrevista a Gustavo Salas, 15 de abril de 2004.

[30] Entrevista a Teófilo Úgalde. Asociado de la Cooperativa Kennedy, Barquisimeto, 28 de mayo de 2003.

[31] Entrevista a los trabajadores-asociados: Dangelo Carusí, Ender Suárez y Julio Colmenares. Barquisimeto, 16 de abril de 2004.

[32] Entrevista en grupo: Gustavo Salas, Teófilo Úgalde y Manuel Zabala, trabajadores-asociados de las Ferias. Barquisimeto, 29 de mayo de 2004.

[33] Se colocan afirmaciones de diversas entrevistas.

[34] Entrevista al grupo citada.

[35] Berdagué, Julio A. Cooperando para competir: Factores de éxito de las empresas asociativas campesinas. Santiago de Chile. 2000. 97 páginas.

[36] Ibidem.

[37] Entrevista a Teresa Correa en “Cuando el consumo es una feria: Ferias de Consumo de Barquisimeto”. Venezuela Competitiva. Caracas. S/f.

[38] Entrevista a Gustavo Salas. Barquisimeto, 15 de abril de 2004.

[39] Ibidem.

[40] Entrevista a trabajadores-asociados de Cecosesola: Gustavo Salas, Teófilo Úgalde y Manuel Zabala. 25 de mayo de 2004.

[41] Entrevista a Teresa Correa. Ob. Cit.

[42] Cecosesola. Una organización en movimiento. Tríptico. Barquisimeto 2000. pp. 2.

[43] Palabras casi textuales de una cooperativista entrevistada por el autor al inicio de las Ferias.

[44] Gómez, Luis. Ob. Cit. p. 12.

[45] http://www.gresp.org.pe/surgcomer_justo.htm Enero 04

[46] Entrevista a Teresa Correa. Barquisimeto, 15 de abril de 2004.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.