BREVE PANORAMA COOPERATIVO MUNDIAL.

BREVE PANORAMA COOPERATIVO MUNDIAL.

 Prof. Oscar Bastidas-Delgado.

Universidad Central de Venezuela (UCV).

 https://www.youtube.com/watch?v=xlsshilNTHA

 https://www.linkedin.com/in/oscarbastidasdelgado

 amazon.com/author/oscar.bastidas-delgado_2022

 

Gracias a la Intercooperaciòn y la Integración, el cooperativismo ha diseñado la arquitectura organizacional del cooperativismo mundial y son numerosas la experiencia que pudiesen ilustrar sus impactos; gracias a él puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y de una opción globalizadora cooperativa y de la ES que haga contrapeso a la Globalización Neoliberal.

 

Ellos impulsan la representatividad de los movimientos locales y nacionales ante actores como los estados, los sindicatos y las universidades, por ejemplo, y defienden los intereses cooperativos en sus ámbitos de actuación al colaborar con otras organizaciones con el objetivo de proporcionar coherencia entre los propósitos de las cooperativas de base y los del cooperativismo de un nivel superior y mundial.

No en vano la OIT afirma que[1].

“El establecimiento de redes cooperativas, o de cooperación entre cooperativas, también es un elemento importante del fortalecimiento de la capacidad y la eficacia de las empresas cooperativas. En muchos ejemplos citados supra, el valor añadido fue un factor central que determinó el aumento de la eficacia, el éxito comercial y el alcance socioeconómico de las cooperativas de producción, como lo ejemplifican la Corporación Mondragón en España y la Lega Cooperativa en Italia. La cooperación institucionalizada, mediante el funcionamiento de cooperativas, o uniones o federaciones de cooperativas, elevó la escala de la actividad económica a un nivel que permitió reducir los costos operacionales y creó suficientes recursos mancomunados para dar cabida a la expansión tecnológica y la comercialización compartida, así como los servicios de control de calidad, y la formación de nuevas cooperativas. Estas redes de cooperativas brindan una respuesta institucional al aumento de la competencia mundial y a la necesidad de acelerar el ritmo de innovación”.

 

Conocer esas experiencias y sistematizar sus elementos comunes es fundamental para conocer el funcionamiento y los alcances del cooperativismo al tiempo que se aportaría a la construcción de una Teoría del Cooperativismo.

 

01.- EL COOPERATIVISMO EN EL PLANETA.

 

Imposible precisar el número exacto de cooperativas en el planeta, según un estudio de Cicopa, el número de cooperativas en todo el mundo es de 2,94 millones y el número de asociados en todo tipo de cooperativas es de 1.217,5 millones sobre una población mundial de 7.324 millones, el 16,62%, la sexta parte. En ellas laboran 27,2 millones de personas: 11,1 millones de trabajadores asociados y 16 millones de trabajadores cooperantes. A nivel agrícola, el empleo cooperativo involucra a más de 252,2 millones de miembros-productores independientes, la amplia mayoría[2].

 

La iniciativa “Global300” de la ACI (2005) asociada a la European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises (Euricse) en el 2011, revela en su tercera edición del Monitor Mundial Cooperativa que el volumen de negocios de las mayores 300 cooperativas ha crecido un 11,6% hasta alcanzar los 2,2 billones de US$ en el 2012, monto superior al PIB de Italia o Canadá; de ese monto, 165 mil millones fueron generados por la banca y los servicios financieros por neto bancario, y 1,156.5 millones por ingresos por primas de seguros y mutuas.

 

La mayoría de las 300 se encuentran en las economías desarrolladas de Alemania, USA, Francia, el Japón y los Países Bajos y se observa un crecimiento en países emergentes como Brasil, India y China, y su distribución por sectores es: 30% en agricultura y alimentación; 23% en comercio minorista; 22% en seguros; y 19% en el bancario[3].

 

Ni hablar de los impactos del empleo cooperativo, según la OIT, el mundo sufre niveles de desempleo sin precedentes que alcanzan a más de 200 millones de personas con una situación dramática de desempleo juvenil, un nivel de migración histórico y una presencia muy importante de empleo informal y precario. En Francia, los cierres de cooperativas y la pérdida de puestos de trabajo disminuyeron en el 2011; en Italia, más de dos terceras partes de las cooperativas mantienen el mismo nivel de empleo, mientras que 18 por ciento registró un crecimiento del empleo.

 

Bruno Roelants, secretario general de CICOPA, dijo: “El empleo es una de las contribuciones más importantes hechas por las cooperativas en el mundo. Las personas involucradas en las cooperativas constituyen un porcentaje suficientemente alto para ser considerado un actor principal en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tanto como en el debate mundial sobre el Futuro del Trabajo lanzado por la Organización Internacional del Trabajo[4].

 

De ese total, la mayoría de ese empleo se encuentra en los países del G20 con casi el 12% de la población ocupada; las cooperativas de los Estados Unidas emplean a más de 2 millones de personas; las de Francia e Italia a 1 millón y 1,1 millones respectivamente; las cooperativas del Brasil proveen 274.000 empleos, Argentina 290.000, y Colombia 700.000, en Kenia emplean a 250.000 personas y en Indonesia unas 300.000.

 

Lo dicho no significa que las cooperativas sean soluciones fáciles de establecer pues sin dudas presentan obstáculos, uno es cómo atraer trabajadores jóvenes cuando el desempleo afecta a más de 73 millones de ellos entre los 15 y los 24 años[5].

 

Una visión de conjunto indicaría que el cooperativismo es rico en experiencias, abarcan desde muy sencillas de trabajo asociado como las de peluquería, talleres mecánicos, artesanía, herrería, carpintería, profesionales del periodismo, de cine, de contabilidad, sociólogos, escuelas, pasando por otras intermedias como clínicas, escuelas y universidades, de producción y distribución agrícola, hasta otras grandes con increíbles volúmenes de asociados y operaciones como los complejos financieros al estilo del Credit Agricole en Francia y el Movimiento Desjardins en Canadá, y los industriales como la Cooperativa Lechera Arla al norte de Europa y la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC) en el País Vasco.

 

Desde que surgieron enfrentando las secuelas de un capitalismo reforzado con la Revolución Industrial hasta el presente, en la crisis económica del 2008 por ejemplo, han sido útiles beneficiando a sus asociados y comunidades de conformidad con sus espacios y escalas, investigaciones de la OIT demuestran que son relativamente más resistentes a las turbulencias de los mercados que otro tipo de empresas.

 

Durante los vaivenes del mercado mundial, popularmente conocidos como crisis, las cooperativas han demostrado una capacidad para hacer frente a las consecuencias negativas de ellas, gracias a procesos de innovación con nuevos productos e iniciativas contra la exclusión social y los desafíos de la globalización con el compromiso de mantener el empleo local por ejemplo, como la producción multiemplazamiento de Mondragón[6] o el caso de las Ferias de Lara en Venezuela[7].

 

El informe del Parlamento Europeo de julio 2013: Contribución de las cooperativas a la salida de la crisis[8], subraya la capacidad de resiliencia de las cooperativas tanto en índices de empleo como de cierre de actividades y afirma que, a pesar de la crisis[9], “se han creado cooperativas en sectores nuevos e innovadores y existen pruebas convincentes de su solidez, especialmente en lo que respecta a las cooperativas bancarias y a las cooperativas industriales y de servicios…”.

 

En el sector agrario y agroalimentario destacan diversos países, desde China, India, Japón, Corea del Sur, Israel, Alemania, Francia y otros en los que puede afirmarse que el grado de desarrollo es una consecuencia directa del desarrollo del cooperativismo. Solo EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda cuentan con las cooperativas más potentes del mundo en competencia directa con importantes multinacionales[10]. El Reino de Nueva Zelanda por su parte cuenta con un interesante índice de desarrollo humano, las cooperativas dominan la cadena de producción y distribución agrícola y el 60% de la distribución de alimentos al por menor[11].

 

Las de consumo registran un incremento en la facturación, y las cooperativas de trabajadores se multiplican; las financieras siguen siendo sólidas desde el punto de vista económico, algunos de los bancos más grandes del mundo como el Credit Agricole y el Credit Mutuel en Francia y el DG Bank en Alemania, son cooperativas, sólo en Europa, hay 4.200 bancos cooperativos locales, cerca de 60.000 filiales y una cuota de mercado de 20 por ciento.

 

Países como Japón, Corea del Sur, Francia, Alemania, Canadá y la misma USA basan su dinámica socio – económica cotidiana en esas redes humanas con bases mutualistas y cooperativas que generaciones o migraciones sucesivas de otras regiones del mundo, depende del país, han tejido y hoy son sostén o receptáculos de nuevas generaciones. Esa opacidad, el no mostrar sus hechos y virtudes, es lo que impulsó a la ACI a proponer la Década Mundial del Cooperativismo.

 

Es de destacar que ante la Globalización Neoliberal, cooperativas deseosas de aprovechar las ventajas de las compañías y sociedades anónimas en áreas en las que ellas tienen dificultades para participar, comprando, constituyendo y hasta transformándose ellas mismas en empresas de capital. Esta tendencia se observa en casos como Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) que ha ampliado sus actividades mediante compra de acciones de “empresas participadas” que luego compra en su totalidad y transforma o no en cooperativas.

 

También se observa en la mexicana Cooperativa Cruz Azul que para expandirse transformó en empresas de capital las cooperativas satélites que había creado en los 60s, y sus nuevos negocios los emprende como sociedades anónimas. Otras han optado por convertirse ellas mismas como sucedió con la también mexicana Caja Libertad, fundada el 5/6/1960 en la ciudad de Querétaro como ahora Libertad Servicios Financieros S.A. de C.V.

 

Última acotación. A pesar de la presencia e impactos del cooperativismo en variados espacios del planeta, sus movimientos no son percibidos como verdaderas redes o resortes de funcionamiento de países que de manera ligera son considerados simplemente como capitalistas, cuando realmente miles de cooperativas y otras expresiones de la Economía Social juegan en ellos un papel importante.

 

02.- ORGANISMOS RECONOCIDOS DE INTEGRACIÓN.

 

En ese panorama es clave conocer la existencia de organismos claves de integración, destacan:

 

– Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Fundada en el Primer Congreso Internacional de Cooperativas (Londres, 1895); ha sido, desde ese momento la cúpula de integración mundial del cooperativismo; está integrada por 313 organizaciones asociadas de 109 países de todos los sectores de la economía, y cuenta con una Oficina Global con sede en Bruselas, cuatro Oficinas Regionales (África, América (Cooperativa de Las Américas), Asia-Pacífico y Europa), ocho organizaciones sectoriales globales (agricultura, banca, comercio minorista, pesca, salud, vivienda, seguros e industria y servicios), y cinco comités y redes (género, investigación, derecho, juventud y desarrollo)[12]. Fue la primera organización no gubernamental a la que la ONU concedió estatuto consultivo (1946)

 

Su objetivo es promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo actuando como agente de coordinación del desarrollo cooperativo mediante sus actividades internacionales, regionales y nacionales; procura: 1. – Alentar y defender los Valores y Principios; 2. – Estimular relaciones mutuamente provechosas entre sus organizaciones, de carácter económico o de otra índole; y 3. – Favorecer el progreso económico y social de los pueblos, contribuyendo así a la paz y seguridad internacionales.

 

La ACI concentra sus actividades en: 1. – Promover y defender los Valores y Principios compartidos por su membrecía; 2. – Informar y prestar práctica entre las organizaciones asociadas; 3. – Difundir información sobre la estructura y tendencias (expansión) del movimiento internacional; 4. – Actuar como catalizador para el desarrollo de las estructuras cooperativas, especialmente en los piases en desarrollo; 5. – Ser vocero del movimiento cooperativo ante el sistema de Naciones Unidas y, cuando sus miembros lo requieran, ante los gobiernos nacionales. En su obligación de contribuir a consolidar la Identidad Cooperativa a nivel mundial, es responsable de conducir las discusiones sobre los Valores y Principios como lo ha hecho desde los declaró como tales (1934) hasta hoy que han sido reformulados en dos oportunidades: 1966 y 1995.

 

 – Unión Internacional Raiffeisen (UIR). Constituida en 1968 con el fin de fomentar “la idea Raiffeisen” y reunir todas las organizaciones del mundo ligadas a esa idea, esta unión agrupa más de 58 organizaciones asociadas de 35 países. Tiene su sede en Bonn y asocia 53 organizaciones de 33 países; como se afirmó, existen unas 900.000 cooperativas con su estilo en más de 100 países con unos 500 millones de asociados.

 

– El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (World Council of Credit Unions, Inc. – Woccu). Junto con la UIR, compone la infraestructura universal de integración por línea especializada de las cooperativas de ahorro y crédito siendo la organización más grande de un solo tipo de cooperativas, representa a más de 260 millones de personas de 89.000 cooperativas en 117 países[13]. Tiene su sede en Wisconsi, USA y su visión es «cooperativas de ahorro y crédito de calidad para todos”. Ha implementado 290 programas de asistencia técnica en 71 países.

 

 – Confederación General de Cooperativas Agrarias en la Unión Europea (Cogeca, 1959). Con sede en Bruselas, tiene por misión la representación de las cooperativas asociadas frente a las instituciones europeas fundamentalmente en cuanto a políticas y mercados europeos y mundiales. La integran 35 miembros efectivos y 4 miembros afiliados de la UE; también tiene 36 organizaciones miembros colaboradoras y trabaja en estricta colaboración con el Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas de la UE (COPA) gracias a un secretariado común; ambas. COPA y Cogeca, representan a 76 organizaciones de los Estados miembros de la UE, unas 40.000 cooperativas agrarias que dan empleo a unas 660.000 personas y cuya facturación global anual supera los 300 mil millones de Euros a través de una Europa ampliada[14].

 

 – Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CCC – CA). Su origen se ubica en 1957 al fundarse la Confederación de Cooperativas del Caribe (CCC), el primer organismo de integración cooperativa regional en América; se inactivó en 1963 para dar paso a la Organización de Cooperativas de América (OCA) que tuvo el merito de formular un Proyecto de Ley Marco para las Cooperativas de América Latina. En 1979 los movimientos del Caribe decidieron la reactivación de la CCC, incorporándose Centroamérica, terminando por fundarse en Puerto Rico en septiembre de 1980, desde 1984 estableció su sede en San José, Costa Rica. [15].

 

– Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC). Fundada el 28/8/1970 por acuerdo de cooperativas financieras de Antillas Holandesas, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Con sede en Panamá, es un organismo continental que tiene como objetivo la representación, el financiamiento y la asistencia técnica de y para el movimiento cooperativo de ahorro y crédito de América Latina; posee 20 asociados de 14 países de América Latina, algunos de ellos son cooperativas de base que tienen el estatus de asociados propietarios o asociados adherentes[16].

 

 – Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot). Se constituye inicialmente el 1º/06/1975 como una de las sectoriales de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), nacida en 8/12/1954 en Santiago de Chile. La concepción y visión política que orientó la Clat y Colacot está centrada en la visión humanista a partir de la visión estratégica de construcción de un Movimiento de Trabajadores con poder social suficientemente organizado y protagonista para enfrentar los desafíos del neoliberalismo. Fundamenta su acción en los principios y valores universales del cooperativismo, la Economía Solidaria y el movimiento de los trabajadores.

 

 

 

03.- HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN COOPERATIVA.

 

Constituida la ACI en 1895, se incrementó una preocupación por dotar al cooperativismo de elementos que permitieran distinguirlo, de a poco fueron surgiendo propuestas que hoy día cumplen esa función, entre ellos destacan los símbolos, los procesos de relanzamiento de la Identidad Cooperativa y la Marca Coop.

 

31.- SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO.

 

Son varios.

 

 – La Bandera Arcoíris. Desde el nacimiento de la ACI, de conformidad con la idiosincrasia histórica europea, surgieron propuestas de banderas y escudos, ya Charles Fourier (1772-1837), precursor de la cooperación en Francia, quien pregonaba una sociedad fundada sobre pequeñas asociaciones autónomas: los falansterios, había adoptado la bandera arcoíris como símbolo de la unidad en la diversidad, que tras su muerte continuó utilizándose en las reuniones de discípulos

 

  1. Bernardot, discípulo de Fourier, delegado del Familisterio de Guisa en el Segundo Congreso de la ACI celebrado en París (1896) quien propuso la adopción de la bandera arcoíris para ese cooperativismo naciente. 30 años después, Charles Gide (1847 – 1932), profesor de la Universidad de París y del Colegio de Francia, retoma a propuesta y recordando a Fourier logra que la ACI en su Congreso de Gante, Bélgica, adopte la bandera y además posea “un escudo de armas”, así:

 

“La ACI, su hija recién nacida, tendrá la bandera de los siete colores del espectro, significando, como la de los Falansterianos, la diversidad en la unidad. […] y en lugar de las águilas, los leones, y los leopardos, y de toda esa colección de bestias salvajes que sirven de emblemas a los pretendidos Estados ´civilizados´, la bandera de la Alianza llevará como un escudo de armas dos manos entrelazadas»[17].

 

El uso de banderas con los colores del arcoíris ha sido interés de diversas culturas del planeta, varias están en uso: la wiphala o bandera cuadrangular de los aimara, una variante es símbolo del Estado Boliviano; otra de siete franjas, adoptada por los atacameños o etnia licán antai, etnia de los Andes como la anterior; la de la paz es especialmente popular en Italia; la de la Libertad o de la Comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) que flameó el 25/6/1978 en el Festival del Orgullo en San Francisco.

 

Otras que se inspiran en los colores del arco iris aunque no los incorporan totalmente son la drusa, la budista, la de la República de China, y la Meher Baba (India); al Tahuantinsuyo o antiguo Imperio Inca se le atribuye erróneamente una, cuando en ese imperio no existió el concepto de bandera.

 

En Roma, abril del 2001, el Consejo de Administración de la ACI acordó cambiar la bandera con la finalidad de

 

“promover y consolidar claramente la imagen cooperativa ya que esta misma bandera era utilizada por algunos grupos no – cooperativos, lo cual causaba confusión en varios países a nivel mundial. La bandera que sustituye a la tradicional del arco iris es de color blanco y lleva impreso el logotipo de la ACI en el centro, del cual emergen palomas de la paz lo que rescata el concepto inicial del señor Charles Gide y representa a su vez la unidad de los diversos miembros de la ACI. Dicho diseño surge con motivo del Centenario de la ACI en el año 1995. El Arco Iris consta de seis colores y la sigla «ACI» está impresa en el séptimo color…el violeta”.

 

GRÁFICO Nº 02.- LOGOTIPO DE LA ACI, ABRIL 2001.

 

 

– Los Dos Pinos. Este símbolo fue adoptado por la Liga Cooperativa de USA (1916), hoy National Cooperative Bussines Association (NCBA) en 1922 como emblema cooperativo mundial; el proponente, primer presidente de la NCBA, James Peter Warbasse, lo definió así[18]:

 

«El árbol del pino es el antiguo símbolo de la resistencia y la fecundidad. Se usa más de un pino para indicar cooperación. Los troncos de los pinos se unen a las raíces que forman el círculo, el antiguo símbolo de la vida eterna que representa lo que no tiene fin. El círculo representa el cosmos universal que depende de la cooperación para su existencia. Los dos pinos y el círculo son de color verde oscuro, el color de la clorofila y el principio de la vida del hombre en la naturaleza».

 

GRÁFICO Nº 03.- LOS DOS PINOS, SÍMBOLO MUNDIAL DESDE 1922.

Numerosas cooperativas estadounidenses utilizan este símbolo; él es el más usado en América Latina.

 

3.2.- RECONOCIMIENTOS AL COOPERATIVISMO.

 

Se señaló que la ACI fue la primera organización no gubernamental a la que la ONU concedió estatuto consultivo (1946), reconocimiento importante sin duda alguna. Existen otros.

 

 – El Día Internacional de las Cooperativas. Este día lo impulsa la ACI mediante decisión de su Comité Ejecutivo en 1923, y lo proclama la ONU el 16 de diciembre de 1992 con su resolución 47/90 en la que invita a gobiernos, instituciones y cooperativas de todo el mundo a celebrarlo el primer sábado de julio a partir de julio de 1995 en conmemoración al centenario de la ACI. Ese día la ACI emite regularmente una declaración.

 

– Año Internacional de las Cooperativas. La ONU declaró el año 2012 como Año Internacional de las Cooperativas; con ese motivo, la ACI, elaboró este logotipo disponible en los seis idiomas oficiales de ese organismo.

 

GRÁFICO Nº 04. – LOGOTIPO DEL AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS

 

– Años e himnos nacionales. Movimientos nacionales y sectores específicos del cooperativismo han considerando fechas memorables y optado por celebrar días nacionales, días festivos y hasta tener sus propios himnos como sucede con el 26 de junio en Venezuela, fecha de creación de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave): el cuarto sábado de abril en Costa Rica, el primer sábado de julio en Argentina, el tercer jueves del mes de octubre como Día Internacional de las Cooperativas de Ahorro y Crédito desde 1948; y Venezuela y Colombia que tienen sus propios himnos del cooperativismo.

 

Existen ciudades distinguidas por el cooperativismo tal es el caso de Manchester en Inglaterra, sede de la Cooperativa de los Pioneros de Rochdale; Lyon, Francia, donde Michel Derrion y Joseph Reynier fundaron la cooperativa Le Commerce Vèridique et Sociétaire en 1835, antes de la Cooperativa de Rochdale; Nova Petrópoli en Brasil, en la que el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, inauguró un monumento a la hermandad cooperativa en diciembre 2018; Sunchales, Argentina, sede de la Cooperativa Sancor, declarada como “Capital Nacional del Cooperativismo” en el 2005 por el Congreso de la Nación. Argentina además se distingue por sus variados monumentos, uno en Avellaneda, Santa Fe; otro en Necochea y un tercero en la Plaza San Martín, ambos en Buenos Aires.

 

04.- EL COOPERATIVISMO MUNDIAL RELANZA LA IDENTIDAD COOPERATIVA.

 

La Identidad Cooperativa se observa en una cultura que se consolida cotidianamente a nivel mundial y que abarca desde elementos propios de la simbología cooperativa, pasando por aspectos administrativos y contables como los referidos a los anticipos de excedentes, a los certificados de aportación y al Capital Social, hasta las posiciones del cooperativismo mundial ante problemas como los ecológicos y otros.

 

La Identidad Cooperativa cobra mayor fuerza en la medida en que la ACI formula declaraciones acerca de variados aspectos del cooperativismo y moviliza cooperativistas y recursos para que organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprueben instrumentos jurídicos de carácter supranacional que marcan el rumbo y la Identidad Cooperativa.

 

Entre esos instrumentos de la propia ACI se encuentran: 1. Declaración sobre la Identidad Cooperativa. XXXI Congreso de Manchester, Sept. 1995; 2. – Declaración de Río. Identidad cooperativa para el nuevo milenio, Río, 7/12/2000; y 3. – Declaración mundial sobre cooperativismo de trabajo asociado, Organización Internacional de Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (Cicopa), Oslo, 6/9/2003.

 

Entre los instrumentos de otros organismos internacionales: 1. – OIT. Recomendación 127 sobre las Cooperativas, Países en Vías de Desarrollo, 1966; y 2. – OIT. Recomendación 193 sobre la Promoción de las cooperativas, 20/6/2002, esta Recomendación orienta sobre políticas y legislación y destaca la necesidad de proporcionar igualdad de condiciones para las cooperativas y otras empresas. Desde su adopción, más de 70 países han revisado su legislación aumentado la autonomía y autosuficiencia de las cooperativas, reduciendo la influencia y el patrocinio de los estados y vínculos con organizaciones políticas.

 

Se añade la acción concertada con grupos de países como la Unión Europea que estableció un Directorio Especial (DG XXIII) con la responsabilidad de promover los intereses de las cooperativas aprobándose el Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea diseñado como un instrumento potestativo del que podrán servirse cooperativas de los 25 países de ese Bloque[19]. También los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), constituyeron el 10/10/2001 la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM) que propuso un Estatuto de Cooperativas aprobado por el Parlamento del Mercosur en abril 2009.

 

  1. – PLAN PARA UNA DÉCADA COOPERATIVA Y LA MARCA COOPERATIVA.

 

La celebración del Año Internacional de las Cooperativas (2012) impulsó la unidad del cooperativismo en diversas regiones y sectores, situación que la ACI canalizó mediante el Plan para una Década Cooperativa que tiene como objetivo

 

“fortalecer el modelo cooperativo y hacer crecer el movimiento global. Las cooperativas son un vehículo de crecimiento y desarrollo – un modelo de negocio que permite a las personas y comunidades para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Las cooperativas ofrecen una respuesta única a los problemas contemporáneos – un espacio donde se valoran actividades económicas individuales, y donde éstos económica actividades están incrustados dentro de una consideración holística del mundo en el que vivimos”.

 

En este Plan la Identidad Cooperativa es uno de los cinco ejes, se pretende que las cooperativas adquieran mayor visibilidad y reconocimiento global para el año 2020.

 

Este interés comenzó a concretarse con hechos como designar Rochdale como la Capital Mundial del Cooperativismo, decisión tomada por unanimidad por la Asamblea General de ACI del 18/11/ 2011, hasta poner en marcha “pequeños detalles” como la Marca “coop” y del dominio “.coop” como herramientas estratégicas; dominio “.coop” es el único servidor autorizado por la ACI para prestar el servicio a las empresas del sector.

 

GRÁFICO Nº 05. – MARCA COOP.

 

 

La ACI afirma que la nueva marca cooperativa global es “mucho más que una cuestión de imagen” y establece condiciones a quien la use como[20]: aplicarlo según lo descrito en “La marca Cooperativa global: Guía del usuario” y según las legislaciones locales aplicables; promocionar de forma positiva el movimiento cooperativo e impulsar los intereses del sector cooperativo en todo el mundo; informar a la Alianza de los acontecimientos o actividades en los que la utilice; y animar a otras organizaciones a solicitar el uso de la Identidad Cooperativa global.

 

La propuesta es que la Marca Cooperativa se utilice en páginas webs, correos electrónicos, publicaciones, productos, medios de comunicación social, señalización, pines, banderines, eventos y cualquier espacio en el que las cooperativas tengan presencia diferenciándose de otras organizaciones dándole valor agregado a su propia marca.

 

Diversas iniciativas nacionales han sido tomadas en esta dirección y diseñado “Cajas Digitales de Herramientas de la Imagen Cooperativa” con los elementos señalados.

Notas.

[1].. ONU. Las cooperativas en el desarrollo social y observancia del Año Internacional de las Cooperativas. Informe del Secretario General. 2011.

[2] Roelants, Bruno. Ob. Cit.

[3].. ONU. Ob. Cit.

[4] Roelants, Bruno. Ob. Cit.

[5] Roelants, Bruno et Al. Cooperativas y Empleo: Un Informe Mundial. Cicopa. Informe ante la Cumbre Internacional de Cooperativas 2014, Quebec, 6 al 9/10/2014.

http://www.cicopa.coop/IMG/pdf/cooperativas_y_empleo_cicopa_es__web_1_pagina.pdf

[6]. Ver Comité Economico Social Europeo. La Economía Social en la Unión Europea.

http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe – 30 – 12 – 790 – es – c.pdf

[7]. Ver Oscar Bastidas – Delgado. La Autogestión como Innovación Social en las Cooperativas. El Caso de las Ferias de Consumo de Lara. Ediciones Cepac – UCV / Unircoop/Econoinvest. Caracas 2007. 180 Págs.

[8] Citado por Bruno Roelants. Ob. Cit.

[9] Sobre la resiliencia y las cooperativas se recomienda Johnston Birchall. Resiliencia en tiempos de crisis: el poder de las cooperativas financieras.

[10]. Eduardo Baamonde. Las cooperativas en EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Mediterráneo Económico. Vol. 24.

En: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones – periodicas/mediterraneo – economico/24/24 – 614.pdf

[11] Roelants, Bruno. Ob. Cit.

[12] https://www.ica.coop/es/quienes-somos/alianza-cooperativa-internacional Enero 2019

[13] www.woccu.org/ Enero 2018.

[14] https://copa-cogeca.eu/ Enero 2019.

[15] http://www.ccc-ca.com/ Enero 2019

[16] http://colac.coop/ Enero 2019.

[17] ACI. Origen de la Bandera del Cooperativismo. http://www.aciamericas.coop/bandera

[18] NCBA. http://www.ncba.coop/ncba/about-co-ops/co-op-twin-pines

[19] Unión Europea. Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (SE) y su Reglamento (CE) Número 1435/ 2003 del Consejo de 22 de julio de 2003 Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE) L 207, de 18 de agosto de 2003.

[20] Ver www.identity.coop

FUENTES.

Bastidas Delgado, Oscar. (Coordinador) et Al. Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas. Informe Final del Comité de Investigación. UniRcoop, junio 2005.

 

———————— Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional. Prólogo de Bernardo Kliksberg. Editorial Universidad de San Gil / Distribuidora Norma, Colombia. Mayo 2010. 385 p.

 

———————— La Economía Social entre la Economía Popular y la Economía Solidaria. Aportes a la Identidad Organizacional. Editora Galaxia C.A. Caracas 2018.

 

———————— La Identidad Cooperativa. Prólogo de Manuel Mariño (ACI – Américas). Colección Cooperativismo y Autogestión Nº 1. Caracas, Editora Galaxia C.A. Oct. 2015.

 

Comité Económico Social Europeo. La Economía Social en la Unión Europea.

http://www.eesc.europa.eu/resources/docs/qe – 30 – 12 – 790 – es – c.pdf

 

ONU. Las cooperativas en el desarrollo social y observancia del Año Internacional de las Cooperativas. Informe del Secretario General. 2011.

 

Roelants, Bruno et Al. Cooperativas y Empleo: Un Informe Mundial. Cicopa. Informe ante la Cumbre Internacional de Cooperativas 2014, Quebec, 6 al 9/10/2014.

http://www.cicopa.coop/IMG/pdf/cooperativas_y_empleo_cicopa_es__web_1_pagina.pdf

 

Unión Europea. Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (SCE) y su Reglamento (CE) Número 1435/ 2003 del Consejo de 22 de julio de 2003 Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE) L 207, de 18/08/2003.

 

Webs.

NCBA. http://www.ncba.coop/ncba/about-co-ops/co-op-twin-pines

https://www.ica.coop/es/quienes-somos/alianza-cooperativa-internacional Enero 2019

www.woccu.org/ Enero 2018.

https://copa-cogeca.eu/ Enero 2019.

http://www.ccc-ca.com/ Enero 2019

http://colac.coop/ Enero 2019.

www.identity.coop

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.