ACERCA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA PARTICIPACIÓN, LA AUTOGESTIÓN Y EL COOPERATIVISMO (CEPAC–UCV). APORTES A LA MEMORIA COLECTIVA DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA (EAC – UCV).
Prof. Oscar Bastidas Delgado.
Coordinador General del Cepac-UCV del 22/06/1987 al 22/06/2008..
Agosto 2022
El cooperativismo como expresión organizacional de personas que con esfuerzos y recursos propios deciden voluntariamente enfrentar sus propios problemas voluntariamente y sin buscar lucro, ha existido prácticamente desde siempre pero adquiere dimensiones especiales con la Revolución Industrial y para la década de los 70 ya constituían el mayor movimiento socio – económico del planeta con expresiones organizativas en una amplia gama de países y una estructura mundial encabezada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), fundada en 1895.
Los fenómenos participativos y autogestionarios por su parte, constituyen una realidad en el panorama mundial y para la década mencionada se observaba un interesante crecimiento en nuestro país. Sus expresiones son numerosas y en diversos ámbitos: empresas, comunidades, regiones países, rotuladas teóricamente como coínfluencia, cogestión, círculos de calidad, control obrero, dirección por objetivos, participación de trabajadores en juntas directivas y asambleas, participación ciudadana, y autogestión como forma superior de participación, casos todos que rebasan la capacidad investigativa de los métodos empíricos y solo con esfuerzos científicos se pueden determinar sus tipologías y alcances.
Sus causas son variadas y numerosas sus expresiones; constituyen un abanico nutrido que abarca desde planteamientos utópicos (que se concilian día a día con hechos reales), pasando por la búsqueda de solución a necesidades de motivación, satisfacción y desarrollo; fijación de objetivos sociales, de poder, de desarrollo tecnológico, de nuevos diseños organizativos, y otras opciones hasta considerar influencias macros de un planeta globalizado, con frecuentes crisis económicas, pobreza, desempleo, bloques de integración, revolución industrial en comunidades y organizaciones.
Si bien muchas de estas expresiones han existido desde siempre, fue en la década de los 70 cuando estas expresiones participativas se impulsaron en América Latina y particularmente en nuestro país. Para esa década, Venezuela, espacio objeto de las actividades del Cepac-UCV, se encontraba sometida, y continúa aún, a una camisa de fuerza limitante de una democracia estable y participativa con opciones activas de desarrollo humano con la mayoría de su población.
Este documento resume las actividades del Cepac-UCV, centro con reales impactos en los procesos de la Escuela de Administración y Contaduría (EAC) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante sus 21 años de vida: 22/06/1987 al 22/06/2008, se elabora como un aporte a la Memoria Colectiva de la EAC. En aras del espacio se omiten fechas y numerosos detalles.
01 – CONSTITUCIÓN DEL CEPAC – UCV.
Ante la realidad descrita, en 1973, teniendo la EAC como director al Prof. Claudio Navarrete Orta, los profesores Manuel Rodríguez Campos, David Esteller Ortega, Manuel Mariña Müller, Miguel Ángel Perera y el entonces bachiller Oscar Bastidas Delgado, constituyeron el Centro de Estudios de la Cooperación, centro de corta vida ya que la totalidad de sus miembros partieron en diferentes momentos a realizar estudios en el exterior. Quien suscribe se fue a Francia a estudiar maestrías en planificación y desarrollo en la Universidad de París I (Panteon – Sorbona), y el curso de doctorado en Ciencias Sociales del Desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHHSS) en alianza con el Colegio Cooperativo de París.
Al regreso de sus estudios y siendo profesor de la EAC, buscando opciones de trabajo con bases en la realidad latinoamericana y venezolana, quien suscribe, apuntando a investigaciones acerca de las características y potencialidades organizativas del país, con profesores y cooperativistas en la idea, impulsó la constitución del Cepac.
Los objetivos del Cepac-UCV fueron: 1 – investigar, estudiar, difundir y apoyar los procesos participativos, autogestionarios y cooperativos en organizaciones, comunidades, movimientos sociales, comunidad ucevista y en toda persona y organización interesada en estos procesos; 2 – apoyar los procesos formativos, de promoción, consolidación, fortalecimiento e integración en y entre Organizaciones de la Economía Social (OES), participativas y autogestionarias; 3 – Desarrollar en la comunidad de la UCV y de otras comunidades universitarias nacionales o extranjeras, procesos de comprensión, reflexión, aplicación de conocimientos, apoyo y defensa de las organizaciones mencionadas; y 4 – desarrollar relaciones con organizaciones representativas y de apoyo a esas organizaciones y formar redes que coadyuven a su fortalecimiento mediante acuerdos y convenios entre la UCV y estas organizaciones, siendo depositaria y ejecutora de los mismos.
Con la constitución de Cepac-UCV el 22/06/1987, se inicia el desarrollo deseado; sus fundadores, y estudiantes de administración a los que se sumarían por la vía de seminarios varios de trabajo social, se movían en dos campos: el del contacto directo con las organizaciones cooperativas y participativas y el del mundo universitario, el de la actividad académica cotidiana; ambos imponían el reto de estar cada día más conscientes de las necesarias transformaciones del país. El Consejo de la Escuela aprobó la adscripción del Cepac el 2/05/1990 y el Consejo de la Facultad nombró una comisión de redacción del reglamento que jamás actuó.
Aportaron en esa dirección y fueron activos miembros y colaboradores del Cepac-UCV los profesores Carlos Díaz Osuna (†), Carlos Navarro (†), Consuelo Ascanio, David Esteller Ortega, Héctor Marcano (†), Isabel Carmona, Iván Zambrano Bencomo, Jorge Moreno, María M. Valdivieso, Nelson Goodrich, Néstor González (†), Nora Castañeda (†), Rafael Arias y Víctor A. Bolívar; así como los activos cooperativistas Eduardo Matute, Humberto Rojas, Luís Delgado Bello, Migdalia Muñoz, Rafael Hernández y Ricardo González (†).
Es de agregar la participación activa de los facilitadores docentes y activos estudiantes: Arturo Guillen, Augusto Oliveira, Aury Vasquez, Beatriz Ruiz, Esperanza Villegas, Herman Sifontes Tovar, Ives Cunill, Ivón Hidalgo, Luis Enrique Pagés, Maglenys Carrera, Rafael Guerra Daza, Rafael Herrero, Roberto Novoa, Roberto Salaverria, Zoraida Villamediana (†) y Zugleimia Hidalgo y las pasantes Mariángel Acosta y Carla Sottolano.
- – ACTIVIDADES FORMATIVAS.
En lo pedagógico el Cepac-UCV desarrolló una suerte de educación horizontal, síntesis de inquietudes pedagógicas y organizativas que cristalizó reflexiones y actividades en hechos como unir estudiantes de administración y contaduría con estudiantes y tesistas de trabajo social, comunicación social, psicología y derecho, y a su vez, unir estos en diferentes espacios de nuestro país y otros con cooperativistas, sindicalistas, campesinos, marginales, etc., en función de necesidades mutuas de aprendizaje.
Lo proyectos surgieron por intereses voluntarios. Los interesados en una temática o actividad específica se constituían en Equipo – Proyecto, nombraban un coordinador o varios según los aspectos, se relacionaban con organizaciones y procedían en consecuencia deslindando comportamientos individuales en lo concerniente a motivaciones, escogencia y actitudes. Sus productos fueron variados, a ellos se debe la mayoría de las monografías del Centro Documental.
El uso de diferentes recursos: conferencias de invitados, videos, diapositivas, documentos, trabajo en grupos, cruces de información intergrupos, etc., contribuyeron a explorar conocimientos y nuevos hábitos y actitudes. Cepac-UCV fue en sí mismo y en su apoyo a las cátedras, la única instancia de la EAC que realizó sistemáticamente visitas a empresas y viajes de estudios en el país o en el extranjero.
Cepac-UCV reafirmó que el estudio de la administración debe conducirse con la misma lógica de la enseñanza de la medicina: tal como ningún médico se gradúa sin explorar un cuerpo humano, un administrador o contador no puede hacerlo sin explorar organizaciones.
A lo largo de sus veintiún años de existencia sus actividades fueron numerosas, se presentan a continuación:
2.1. – SEMINARIOS.
Dictados con créditos a estudiantes de la EAC y de la Escuela de Trabajo Social, destacaron: Estructura y Funcionamiento del Movimiento Cooperativo Venezolano; Administración de Cooperativas; Estructura y Funcionamiento del Movimiento Cooperativo. Aplicación al Caso de las Cajas Populares y de Economía de Canadá; Funcionamiento y Gerencia de Programas Sociales; PyMEs y Empresas Asociativas; y Universidades, cooperativismo y transferencia tecnológica.
2.2. – APOYOS A LA CÁTEDRA DE PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS II (ORGANIZACIONES Y MODELOS ORGANIZACIONALES).
La estructura básica del programa de esta asignatura orientó los ciclos de conferencia, las visitas a organizaciones y los viajes de estudio en el país o al extranjero.
2.3. – APOYOS A CÁTEDRAS.
Se realizaron mediante conferencias o actividades especiales en otros cursos de la EAC como Metodología, Contabilidad Especializada y Técnicas de Investigación Documental.
2.4. – ALIANZAS FORMATIVAS.
En alianza con instancias ucevistas u otras, destacaron las siguientes actividades formativas:
– Formulación de Proyectos para Empresas Asociativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Ministerio de Fomento – Superintendencia Nacional de Cooperativas, 80 Horas.
– Elaboración de Revistas. Instituto de Mejoramiento Profesional del Periodista, 20 Horas; Diseño y Producción de Programas de Televisión. Dpto. de Tecnología Educativa de la EAC y Dirección Audiovisual de la UCV; Actualización Docente. Sistema de Actualización Docente del Profesorado – SADPRO. UCV.
– Capacitación Técnica de Representantes Laborales para la Cogestión. (Administración para la Cogestión). Departamento de Cogestión y Desarrollo de la CTV., e Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), 7 meses a 8 horas semanales.
– Sistema de Medición y Análisis de la Productividad en las Empresas. Fondo para la Investigación y Mejoramiento de la Productividad, FIM – Productividad. 16 horas.
– Primer Programa Latinoamericano de Desarrollo de Gerentes Sociales. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) Escuela de Gerencia Social – Gobierno de España Programa de NNUU para Combatir la pobreza – Programa de NNUU para la Reforma del Estado
. – Programa para Dirigentes de Centros de Gerencia Latinoamericanos. Tema: Creación y desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas. Fondo León Bekaert – Reinado de Bélgica. Bruselas.
– Gestión Estratégica de Pequeñas y Medianas Empresas al interior del Programa Internacional de Formación Europea en Gestión Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas, Comisión Europea, Escuela Superior de Administración de Empresas – ESADE (Barcelona, España), Universidad EAFIT y Eurocentro Colombia Medellín, Colombia.
2.5. – Apoyo a otras personas o instituciones.
– Curso: Movimiento Cooperativo Venezolano, Escuela de Trabajo Social;
– Taller: Las Mujeres en Movimientos Sociales, Escuela de Trabajo Social; apoyo al Taller: El Cooperativismo como Respuesta a la Crisis Actual, Escuela de Trabajo Social. Curso de Extensión: Canadá, Esc. de Estudios Internacionales; otros.
– Curso: Modelos Gerenciales de la Maestría y Especialización en Gerencia Pública. Universidad del Zulia (LUZ);
– Conferencia: Participación en programas sociales y organizaciones populares, Curso de Gerencia Social para Funcionarios de Alto Nivel del Gobierno de Honduras. Programa de NNUU para el Desarrollo, con la participación del Proyecto Regional de Modernización del Estado. Tegucigalpa – Honduras;
– Curso: Gerencia Participativa, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia; Curso de Cooperativismo de Consumo para Funcionarios y Voluntarios del IDEC, 20 horas;
2.6. – APOYOS AL PROYECTO MARACAY – UCV.
Comunidades de Cúmboto y de Ocumare de la Costa. Edo. Aragua; varios cursos en: Contabilidad de Microempresas; Formulación de Proyectos de Microempresas; Administración de Microempresas; y Organización y Funcionamiento de Cooperativas en Áreas Rurales.
2.7. – DOS APORTES SIGNIFICATIVOS.
En colaboración con el proyecto de Proyecto Maracay, se formuló el programa de la materia: Cooperativismo y microempresas, para el Plan de Estudios de la Especialidad Agropecuaria, mención Agroecología para el Nivel de Educación Media Diversificada y el Nivel Profesional en la modalidad de Educación de Adultos (Gaceta Oficial N| 294,935 del 18 de junio de 1996. Fue el primer programa aprobado en el país para estos dos aspectos en Educación Media Diversificada y Profesional.
El segundo aporte fue en la constitución de la Cooperativa de Servicios Múltiples Costa de Aragua surgida como consecuencia de los cursos dictados por el Cepac-UCV, proceso apoyado por el cooperativista Humberto Rojas.
- – DIPLOMADOS EN GERENCIA DE COOPERATIVAS.
Fueron cuatro. Los dos primeros realizados a petición de la Superintendencia Nacional de Cooperativas – Sunacoop coordinada por el cooperativista Eduardo Matute, para ser dictado a cooperativistas con no menos de dos años en el movimiento, experiencia en Consejos de Administración o Vigilancia de organismos cooperativos de integración y que estuviesen convencidos de la necesidad de desarrollar capacidades gerenciales. El tercero, continuación de los anteriores, se desarrolló con apoyo del superintendente Augusto Celis; y el cuarto lo fue por petición de la Confederación Latinoamérica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot)
Ellos constituyeron los cursos de mayor envergadura en el área gerencial emprendidos para el MCV. Sus objetivos fueron: 1. – Identificar los procesos administrativos y gerenciales básicos de las cooperativas y de sus relaciones con la sociedad; 2. – preparar cooperativistas en el conocimiento sistemático de los marcos de referencia de los cuales debe disponer un gerente cooperativo moderno para un desempeño gerencial exitoso; y 3. – proporcionar capacitación para la aplicación de técnicas gerenciales avanzadas a la problemática específica de la gerencia cooperativa.
Se estructuraron en módulos de cuatro días con espacios entre ellos de tres o cuatro semanas; los contenidos jamás se agotaron en un módulo permitiendo así aplicaciones en el terreno durante el período intermodal con retroalimentación en el módulo siguiente. Sus ejes curriculares enfocaron los contenidos en toda su singularidad, identificándolos conceptualmente y abordándolos a través del uso de casos reales extraídos de experiencias y desarrollos nacionales e internacionales de significación, para llegar así a conclusiones validas sobre los enfoques técnicos más apropiados y productivos.
Siendo para conocedores del movimiento venezolano, cada curso culminó con viajes de estudios a cooperativas del extranjero con duración de una semana así: Colombia, Puerto Rico, Costa Rica y Cuba. Por los diplomados en gerencia de cooperativas se visitaron: Banco Central de Venezuela, Bolsa de Valores de Caracas, Tipografía Corporación Prag CA, Carteras D´Alfonsi. C.A. Electricidad de Caracas, planta de Tacoa, cuatro visitas.
- – ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.
Este programa se refiere a la investigación teórica o aplicada a casos, problemas, variables, procesos u organizaciones objeto. Las actividades emprendidas por Cepac-UCV, han estado dirigidas a la conformación de un marco informativo de referencia en el cual insertar otros programas y proyectos.
La no existencia en la Escuela, de trabajos de grado para la obtención de las licenciaturas, unido a la limitada investigación institucional (salvo las individuales en función de trabajo de ascenso), limitan la posibilidad de una atmósfera que incentive estas actividades. La casi totalidad de los trabajos fueron monografías realizadas por estudiantes motivados por intereses particulares o de la materia Principios Administrativos II y de los seminarios. Ciertas inquietudes investigativas fueron canalizadas por la vía de las tutorías y asesorías a tesistas de otras escuelas o universidades.
4.2. – LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INTERÉS.
Fueron varias: 1. – Expresiones organizativas y sociales de los movimientos solidarios, cooperativos y mutualistas a nivel mundial; 2. – Organización y funcionamiento del Movimiento Cooperativo Venezolano; 3. – Organización y funcionamiento de programas sociales; 4. – Formas participativas de gestión: Control obrero, dirección por objetivos, círculos de calidad, cogestión, organizaciones horizontales, cooperativismo, autogestión y otras; 5. – Tecnologías y organización; y 6. – Perfil y elementos formativos de administradores.
Al interior de esas líneas se han realizado los siguientes seminarios y abordado los siguientes proyectos.
4.2.1. – Sistemas cooperativos extranjeros. Abordaba la problemática cooperativa de algunos países a partir de un esquema general de estudios; se completaba, eventualmente, con un viaje de estudios. A los señalados anteriormente se suman un viaje de estudios a las Cooperativas y la Experiencia Autogestionaria de la Villa El Salvador en Perú, y once viajes al Sistema Cooperativo Cubano
4.2.2. – El Estado Venezolano y sus relaciones con el Movimiento Cooperativo. Perseguía, a través de un análisis organizativo – legal del Estado Venezolano, analizar las relaciones entre él y las expresiones cooperativas existentes en la sociedad venezolana, fundamentalmente las integradas a la Central Cooperativa Nacional de Venezuela – CECONAVE y el movimiento de la Confederación Nacional de Cooperativas de Venezuela – CONACOVEN. Un primer papel de trabajo fue presentado en el Seminario: Relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil con el título «Acciones del Estado hacia el Movimiento Cooperativo».
4.2.3. – Diagnóstico de las Cooperativas de la Región Capital. Pretendía conocer la situación organizativa y de funcionamiento del universo cooperativo de la Región Capital. El primer grupo de monografías demostró la inexistencia de 27 cooperativas registradas en la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop)
4.2.4. – El Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito en Venezuela. Aportes metodológicos para un diagnóstico de la Región Capital. Esta investigación finalizó con un listado jerarquizado de los problemas del sector y tendría aplicaciones en la formulación de una política de desarrollo cooperativo de un sistema financiero que conceda mayor autonomía al movimiento nacional.
4.2.5. – Perfiles de Cooperativas. Sobre datos estructurados en una guía, se elaboraron perfiles de cooperativas que alimentaron estudios evolutivos posteriores.
4.2.6. – Experiencias Autogestionarias en Venezuela. Se elaboró un listado de estas experiencias con la finalidad de profundizar en sus procesos en semestres futuros.
4.2.7. – Participación y Cogestión en Venezuela. Referido a intentos y problemas de cogestión y participación de trabajadores en el país. Se ha elaborado dos monografías.
4.2.8. – Los Círculos de Calidad en Venezuela. Se elaboraron ocho monografías con la participación de estudiantes de Principios Administrativos II.
4.2.9. – Perfiles de Cajas de Ahorro. Sobre la base de un esquema de trabajo y un banco de ítems elaborados al efecto, se desarrollaron doce monografías de estudiantes de Principios Administrativos II.
4.2.10. – Perfiles de Entidades de Ahorro y Préstamo – EAP. Se desarrollaron seis monografías de estudiantes de Principios Administrativos II.
4.2.11. – La Participación en Cogobierno Universitario. A partir del análisis de la participación estudiantil y profesoral en los organismos de Cogobierno Universitario de la UCV se elaboraron nueve perfiles de casos.
4.2.12. – La integración Cooperativa. Estos análisis fueron objeto del Seminario Organización y Funcionamiento del MCV, estos seminarios culminaron siempre con visitas de cuatro días a los organismos de integración del país: Falcón, Barinas, Portuguesa, Lara (varios viajes), Paria, Sucre, Bolívar, Táchira y Mérida.
4.2.13. – Proyectos de Investigación en Cartera.
Estos proyectos fueron ofrecidos a ONG interesadas, quedaron pendientes de desarrollo.
- – Memoria colectiva de los movimientos participativos venezolanos. Coordinador: Oscar O. Bastidas -Delgado
- – Cooperativismo en personas. Videos e Historias de Vida. Coordinador: Oscar O. Bastidas -Delgado
- – Formación de Facilitadores en Gestión de Organizaciones de Economía Social (OES). Coordinador: María Magdalena Valdivieso Ide.
- – Microempresas, Cooperativas y PyMEs: Potencial Articulador. Coordinador: Navarro Caro, Carlos Julio.
- – El Financiamiento a las Cooperativas en Venezuela. Bases para un Sistema Asociativo Financiero. Coordinador: Néstor Emilio González Acuña.
- – La Integración Cooperativa en Venezuela. Bases para un Estudio de Éxitos y Fracasos. Coordinador: Oscar O. Bastidas -Delgado.
- – Experiencias Solidarias en el Área de la Salud. Bases para un Sistema Asociativo de Salud en Venezuela. Coordinador: Gladys Beatriz Rojas León.
- – Organizaciones de la Economía Social Venezolana. Experiencias Exitosas. Coordinador: Iván Zambrano Bencomo.
- – Previsión Social y Cooperativismo en Venezuela. Bases Para un Sistema de Retiro. Coordinador: Néstor Emilio González Acuña.
- – Bases para La Formulación de Políticas de Promoción del Acceso de la Mujer en Responsabilidades de Dirección y Coordinación de Organizaciones de la Economía Social (OES). Coordinador: María Magdalena Valdivieso Ide.
– PUBLICACIONES.
Variadas entre autorías y coautorías y libros y otros documentos:
5.1. – LIBROS.
Libro. Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional. Prólogo de Bernardo Kliksberg. Editorial Universidad de San Gil/Distribuidora Norma, Colombia. Mayo 2010. 385 págs. ISBN 978 -958 -99261 -1 -6. Si bien se editó en el 2010, se inició y desarrolló durante la vida del Cepac-UCV.
Libro. La Autogestión como Innovación Social en las Cooperativas. El caso de las Ferias de Consumo de Lara en Venezuela. Cepac-UCV/Unircoop/Econoinvest Casa de Bolsa. Caracas 2007. 180 págs. Depósito Legal 1f 17520073302704.
Libro, coautor. Capítulo: Consideraciones Teóricas acerca de la Economía Social y la Especificidad Cooperativa en Cooperativas, Empresas, Estado y Sindicatos. Una vinculación necesaria. Coordinadores Héctor Lucena, Nelson Freitez, y Aymara Hernández. Ediciones Universidad de Carabobo/Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Fondo Editorial Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2007. 323 págs.
Libro, coautor. Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas. Unircoop. Proyecto Modelos de Intercooperación para las Américas con Prof. Miguel Arturo Fajardo Rojas, Fundación Universitaria de San Gil – UniSanGil; Prof. Ricardo Dávila L. de G., Universidad Javeriana; Verónica Lilian Montes, Universidad Nacional de La Plata; Joaquín Marques, Universidad de La República, Uruguay. Junio 2006. 63 págs.
Libro, coautor. Éxito e innovación en la gestión. Las cooperativas como agentes del desarrollo local. Pontificia Universidad Javeriana, Unisangil y Unircoop. San Gil. Colombia 2005, con profesores Ricardo Dávila L. de G., Universidad Javeriana, y Miguel Arturo Fajardo Rojas, Fundación Universitaria de San Gil -Unisangil. 130 págs. ISBN 9583377023.
Libro. Especificidad Cooperativa Canadiense. Ediciones de la Asociación Venezolana de Estudios Canadienses (AVEC). Caracas. Nov. 2004. 252 págs. ISBN 980 -6866 -01 -0.
Libro. Claves para la Comprensión del Cooperativismo Venezolano Actual. Cepac-UCV. Julio 2003. 243 págs. No publicado.
Libro -e. El Cooperativismo en Venezuela. Presentado en el Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, Cepac-UCV. 31 /3 al 2/4/2003. 80 págs.
5.2. – ARTÍCULOS Y OTROS DOCUMENTOS.
Variados artículos en diarios y revistas.
– Programas de actividades formativas: Seminario: Economía Social y Cooperativismo. 16 horas; Curso: Organización y Funcionamiento de las Cooperativas de Trabajo – Asociado. 16 horas; Curso: Organización y Funcionamiento de las Cooperativas y el Cooperativismo. 16 horas; Curso: Gerencia de Relaciones Empresas – Cooperativas en outsourcing. 16 horas; Curso: Gerencia de Cooperativas. 16 horas; Curso: Economía Social. 16 horas; Otros cursos y talleres.
– Artículo: La Recuperación de Empresas por Trabajadores. El Caso Canadiense. Montreal. Enero 2008. 29 págs.
– Documento, coautor. Una experiencia inédita de estímulo a la investigación y la interacción universidades -cooperativas. El caso del Comité Científico de Unircoop. con otros miembros del Comité Científico: Prof. Paul Prevost, Coordinador del Comité, Universidad de Sherbrooke; Prof. Oscar Fernández, Universidad de Costa Rica; Prof. María Salett Tauk Santos, Universidad de Recife. Junio 2007. 32 págs.
– Artículo. Precisiones acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Mayo 2007. 16 págs.
– Ponencia. Autogestión y Cooperativismo. Las Ferias de Consumo de Lara en Venezuela. Colloque Rulescoop : Les défis du secteur des organisations coopératives et mutualistas. Francia, Brest, 22 al 24/Mayo/ 2006. 15 págs.
– Proyecto: Coordinador del Comité Académico y coautor del Informe de Investigación. Participación y Gestión Democrática de las Cooperativas. Informe Final del Comité de Investigación. Unircoop. Proyecto Modelos de Intercooperación para las Américas junio 2005. 106 Págs. Equipo: Prof. Ricardo Dávila L. de G., Universidad Javeriana; Prof. Miguel Arturo Fajardo Rojas, Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil); Emanuel Sampaio Silva, Universidade Federal Rural de Pernambuco (Pós -Graduação em Asociativismo e Cooperativismo) UFRPE, Brasil. Verónica Lilian Montes. Directora del Instituto de Estudios Cooperativos y Profesora Titular de la Cátedra de Gestión Cooperativa de la Carrera de Técnico en Cooperativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
– Ponencia. Aportes a una caracterización de la Economía Social, 40 Págs. I Seminario: Evaluación de Cooperativas Venezolanas del Doctorado en Ciencias Sociales – Estudios del Trabajo. Organizadores: Universidad de Carabobo, Área de Estudios de Postgrado/ Cepac -UCV. Valencia, 7/06/2005.
– Informe de Investigación -coautor: Gestión Democrática de las Cooperativas. El Caso de las Ferias de Consumo de Lara. Unircoop. Mayo 2005. 53 págs.
– Ponencia. La Especificidad Cooperativa. Apuntes para un Cooperativismo Alternativo, 25 págs. Ponencia. VIII Seminario Internacional. Canadá 2004. La Identidad de la Cooperativa al Corazón de su Éxito: Conferencia de Herramientas de Gestión. Universidad de Sherbrooke, 4 al 8/10/2004.
– Ponencia. Aportes a una Conceptualización de la Economía Social y la Economía Solidaria, 35 Págs. I Congreso de Investigación del Sector Solidario. Dansocial -Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales -Unidad de Estudios Solidarios. Bogotá, 4 y 5/11/2004. Publicada en globalización y desarrollo cooperativo. Memorias del Primer Congreso Nacional de Investigación -Ponencias Centrales. Universidad Javeriana. Bogotá. 2005. En esta publicación se recopilan las ponencias centrales del Congreso celebrado en noviembre del año 2004 en la Universidad Javeriana; destacan las ponencias de Antonio Elizalde y Mario Radrigán de Chile, Jorge Coque de España y los investigadores colombianos: Antonio Sarmiento, Abraham Katime, Camilo Herrera, Alfredo Sarmiento, Hernando Zabala y Clara Orrego.
– Documento. Hacia una Caracterización de la Economía Social. Cepac-UCV. Mimeografiado. Nov. 2004. 66 págs.
– Documento. Autogestión y Cooperativismo. El Caso de las Ferias de Consumo de Lara. Versión para Cecosesola. Junio 2004. Mimeografiado. 22 págs.
– Proyecto: Diplomado en Gerencia de Cooperativas. Cepac-UCV/Dirección de Extensión de Faces -UCV. Mimeografiado. Junio 2004. 14 págs.
Proyecto: Diplomado Itinerante en Gerencia de Cooperativas. Cepac-UCV/Dirección de Extensión de Faces -UCV. Mimeografiado. Junio 2004. 14 págs.
– Informe de investigación -coautor. Informe Final del Comité Académico: Éxito e innovación en la gestión: las cooperativas como agentes del desarrollo local. Unircoop, junio 2004. Con Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, Giuseppina Da Ros, Miguel Arturo Fajardo Rojas y Felipe Ortega. Mimeografiado. 97 págs.
– Artículo: La integración cooperativa en Canadá. Reflexiones acerca de sus impactos locales en Revista Venezolana de Estudios Canadienses. Vol. 3. N°1, diciembre 2003. pp. 35 -70.
– Ponencia. Ideas para la Red de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social (Fundibes). Papel para el Trabajo Colectivo, 14 Págs. Presentado en el Seminario y Encuentros de Economía Social y Cooperación al Desarrollo en Iberoamérica. Papel de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social. Fundación Iberoamericana de la Economía Social/Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, 15 al 17/12/2003. Publicado.
– Artículo: De la organización burocrática a la autogestionaria. Apuntes para una tipología de la Participación en las cooperativas. Nov. 2003 Mimeografiado. 14 págs.
– Proyecto de Investigación: Éxito e innovación en la Gestión: el caso de las cooperativas como agentes activos de desarrollo local Unircoop. Proyecto Modelos de Intercooperación para las Américas Comité Académico 2003 -2004 Coautores: Prof. Ricardo Dávila L. de G., Universidad Javeriana; Prof. Miguel Arturo Fajardo Rojas, Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil); Prof. Giuseppina Sara Da Ros. Investigadora de la Facultad de Economía. Pontificia. Universidad Católica del Ecuador; Prof. Felipe Ortega Melo, Coordinador Unidad de Asociatividad y Desarrollo Local, Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos (Pro – Asocia), Universidad de Chile.
– Artículo: Bibliografía sobre el cooperativismo venezolano. Abril 2003. Cepac-UCV. 10 Págs.
– Caso de estudio: El Servicio Médico Cooperativo (Sermecoop) de la Central Cooperativa de Barinas (Cecobar) como caso de estudio de la corresponsabilidad, la integración cooperativa, la participación, y las redes de salud en el cooperativismo venezolano. Caso de estudio. Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), Ministerio de Planificación. Nov. 2002. 50 págs.
– Caso de estudio: El Servicio Médico Cooperativo (Sermecoop) de la Central Cooperativa de Barinas (Cecobar) como caso de estudio de la corresponsabilidad, la integración cooperativa, la participación, y las redes de salud en el cooperativismo venezolano. Medio para el formador. Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS), Ministerio de Planificación. Nov. 2002. 107 págs.
– Ponencia. Hacia un mapa de variables para el estudio de la organización cooperativa. En VI Encuentro Internacional de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativos. Universidad de Chile/Université de Sherbrooke/Unircoop. Santiago de Chile. P.p. 8 -39. En el VI Encuentro de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo: La gestión de emprendimientos asociativos. Identificación de los factores claves de éxito. Santiago de Chile, 15 al 18/10/2002.
– Artículo: Propuesta metodológica para el estudio del comportamiento de las variables organizacionales en las cooperativas venezolanas con miras a determinar sus condiciones autogestionarias, 19 Págs. En : Revue Unircoop. Reflexions sur le copoperatisme et l´associativisme. Unircoop / Irecus – Université de Sherbrooke/ pp. 33 – 48. Publicado también en: Memoria III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OES) Ciriec -Venezuela. Evento Especial de la 52° Convención Anual de la ASOVAC. Barquisimeto, 19 a 22 /11/ 2002.
– Ponencia. Hacia una política de Estado para el desarrollo de la Economía Social en Venezuela. Consideraciones a propósito de la posible creación del cargo de Ministro de Estado o Ministerio para la Economía Social, 23 Págs. En Memoria del III Simposio Nacional de Economía Social. Gerencia de las Organizaciones de la Economía Social (OES) del Ciriec -Venezuela. Evento Especial de la 52° Convención Anual de la Asovac. Universidad Centro -Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto. 19 al 22/11/2002. pp. 124 -145.
– Proyecto: Seminario: Responsabilidad Social de las Empresas y Balance Social. EAC -UCV. Sept. 2002. 21 págs.
– Documento. Responsabilidad Social de las Empresas y Balance Social. Agosto 2002. 15 págs.
– Ponencia. Una experiencia en educación y capacitación cooperativa. El Cepac-UCV de la Universidad Central de Venezuela. Papel de Trabajo, 17 Págs. Seminario – Taller Internacional sobre Educación y Capacitación Cooperativa, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV). Bogotá, 11 y 12/12/01.
– Ponencia. La integración cooperativa en Canadá. Reflexiones acerca de sus impactos locales en Memoria. II Simposio Nacional de Economía Social del Ciriec -Venezuela. La Economía Social en el Desarrollo Regional. 51 Convención Anual de Asovac, UNET. 18 al 21/11/01.
– Ponencia. La economía social venezolana: situación y retos. 30 págs. Foro Social Nacional. Panel: Actualidad y perspectivas de la Economía Alternativa y Solidaria. Panel con Felipe Pérez Martí (IESA) y tres representantes de Cecosesola. Caracas, 8/12/01.
– Artículo. Bases para el estudio de la corresponsabilidad social y la integración en el cooperativismo venezolano. Cepac-UCV. Fondo Documental Virtual. Mimeografiado. Nov. 2001. 17 págs.
Artículo – coautor. Economía Social y Economía Solidaria. Intento de definición, con Madeleine Richer. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Año 1. N° 1. mayo 2001. Ciriec-Venezuela. Mérida. Pp. 7 -32.
– Artículo – coautor. Economía Social y Economía Solidaria. Intento de definición, con Madeleine Richer. En Cuadernos Cooperativos y de Economía Social, Cámara de Diputados de los EEUU de México, No. 11.
– Artículo: Hacia una visión integral de las variables organizacionales y su comportamiento en los modelos participativos. Papel de trabajo. Cepac-UCV. Abril 2001. 52 págs.
– Proyecto: Proyecto de constitución de una organización no gubernamental (ONG) para la educación cooperativa y el fomento de cooperativas en el estado Vargas. Enero 2001. 17 págs.
– Artículo: Acerca del momento nacional y las leyes de cooperativas y de economía social. ¿Qué y cómo hacer? Octubre 2000 / enero 2001. Cepac -UCV. Fondo Documental Virtual. Enero 2001. 17 págs.
– Proyecto de curso: Organización y funcionamiento de organizaciones de la Economía Social. EAC -UCV. Nov. 2000. 16 págs.
– Ponencia. Hacia un mapa de variables para el estudio y actividades de la Economía Social en Venezuela, 43 Págs. I Simposio Nacional de Economía Social. Hacia un Mapa de Actividades de la Economía Social. 50° Convención Anual de la Asociación para el Avance de la Ciencia (Asovac): Ciencia, Estado y Sociedad. Universidad Simón Bolívar/Cepac-UCV /Ciriec -Venezuela. Caracas, 20 y 21/11/2000.
– Documento. Propuestas ante la Comisión Cooperativas y Asociaciones de la Constituyente Económica. Octubre – noviembre 2000. Cepac-UCV. Fondo Documental Virtual. Nov. 2000. 25 págs.
– Artículo: Economía Social y Economía Solidaria. Precisiones conceptuales como aporte al estudio de las organizaciones de la Economía Social (OES) en Venezuela. Cepac-UCV. Oct. 2000.
– Documentos: Tres papeles de trabajo para la Constituyente Económica. Comisión de Cooperativas y Asociaciones. Sept. – oct. 2000.
– Conferencia. Organización cooperativa y condiciones para la autogestión. II Encuentro de Investigadores Latinoamericanos. El cooperativismo Latinoamericano: ¿Comportamientos innovadores o inercia organizacional? Comité Regional Latinoamericano -ACI. Buenos Aires, 10 y 11/9/2000.
– Ponencia. Hacia una mundialización propia de la economía social, 4 Págs. XXIII Congreso Internacional del Ciriec. Economía Social y Economía Pública: Nuevas formas de cooperación en la era de la mundialización. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec – Internacional), Centro interdisciplinario de investigación y de información sobre las empresas colectivas (Ciriec – Canadá). Participación en la plenaria: Subtema: Partenariados Norte – Sur/Este – Oeste. Montreal, Canadá. 13 al 14/6/2000.
– Ponencia. Identidad, principios y educación cooperativa. En Memoria. 1er Coloquio Nacional Sobre Universidad y educación cooperativa. Universidad de Los Andes en Trujillo (ULA -NURR) /Ciriec–Venezuela. 31/5 al 12/6/2000.
– Documento. Propuestas para la Reestructuración Académica de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela. Aportes a la Licenciatura en Administración y Gerencia. 69 págs. junio 2000. Presentado como Comisionado para la Reestructuración Académica de la EAC – UCV ante el Consejo de la EAC. 7/6/2000.
– Conferencia. El Cepac – UCV. Una experiencia en centros de estudios sobre cooperativismo. Apuntes para el conocimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano. En: Memoria. Jornadas: Universitarios y cooperativistas. Jornadas nacionales. Juntos por un nuevo país. Cepac-UCV. 17 al 19/11/99.
– Ponencia. Avances de la Propuesta de Reestructuración Integral de la Licenciatura en Administración Comercial y Propuesta de la Licenciatura en Administración y Gerencia, 32 Págs. Congreso Venezolano de Ciencia Administrativa. Caracas 1999. Parque Central, 11 al 13/11/1999.
– Artículo: Apuntes para el conocimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa del Centro de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec -España) N° 30, diciembre 1998. Actualizado y presentado en: Jornadas Internacionales de Economía Social, IAIES en Buenos Aires, 8 y 9/3/1999.
– Ponencia. Capitalismo, crisis y vigencia del cooperativo latinoamericano. Oct. 1998. Mecanografiado, 23 Págs. Seminario Taller: Promoción de la Salud y la Atención Farmacéutica. El Aporte de COHAN a la calidad de la vida y el bienestar de la comunidad. Medellín, Colombia. 9 y 10/11/1998. En: Revista COHAN. N° 3. dic. 1998.
– Proyecto. Propuesta de formación de un centro experimental empresarial de la EAC – UCV: El Centro Mixto Empresa -Universidad para el Desarrollo Tecnológico – Empresarial (CEPAC – UCV). A ser desarrollado por la EAC y la Corporación Cooperativa Mondragón – MCC. Cepac-UCV. Abril 1999. 4 págs.
– Artículo. Ecología organizacional y fondos de creación de empleo en Quebec. Feb. 1998. mecanografiado, 10 Págs.
– Documento. Elementos para un marco lógico referencial de la estructura curricular de la licenciatura en administración. UCV. EAC. Mecanografiado, julio 1997.12 Págs.
– Proyecto: Curso Gerencia General de cooperativas. Caracas, Línea: Cursos de Cepac-UCV, mecanografiado, julio 1997. 18 págs.
– Documento. El cubo de la organización. Un recurso pedagógico -técnico para el análisis de las organizaciones participativas. Documento de apoyo N° 5. Cepac -UCV. Centro Documental Virtual. Abril 1997.
– Documento. Guía de Diagnostico de Cooperativas. Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (Cepac). Ediciones Praxis Cooperativa. Mecanografiado, Caracas, marzo 1997. 37 págs.
– Documento. Guía de Diagnostico Organizacional. Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (Cepac-UCV). Ediciones Praxis Cooperativa. Mecanografiado, Caracas, noviembre 1996. 33 págs.
– Documento. Autogestión y autofinanciamiento. ¿Términos semejantes? Documentos del Cepac-UCV. Centro Documental Virtual, Nº 3. Julio 1996.
– Ponencia. Aportes a una discusión acerca del potencial de asociación horizontal entre cooperativas y entre cooperativas y otras empresas, 6 Págs. Jornada Jurídica de Sunacoop. Cepac-UCV. 5/06/1996.
– Artículo. Propuestas para un Sistema Nacional de Suministro de Medicamentos Esenciales e Insumos hospitalarios. En Informe: Taller Colombo -venezolano: Sistema Nacional de Suministros de Medicamentos Esenciales e Insumos Hospitalarios. OPS. Ureña, 5/5/1996. P.p. 12 -20.
– Artículo. Apuntes para un perfil del movimiento cooperativo venezolano (MCV). Publicaciones de Cepac-UCV, mecanografiado, mayo 1996. 41 págs.
– Proyecto: Formación en Gerencia de Cooperativas. Caracas, Línea: Cursos de Cepac-UCV, mayo 1995, 24 Págs.
– Programa: Modelos Gerenciales Participativos para la Maestría y Especialización en Gerencia Pública y la Maestría en Desarrollo Social de La Universidad del Zulia (LUZ) Febrero 1995.
– Documento. Lineamientos para un plan de puesta en marcha de actividades del Itacab en Venezuela. En: Propuesta Nacional Ante la Organización Convenio Andrés Bello. Caracas. República de Venezuela. Ministerio de Educación. Marzo 1995, pp. 77 -128.
– Documento. Hacia la red de documentación cooperativa. Un miembro: Cepac-UCV. Caracas, enero 1995. 11 págs.
– Proyecto: Seminario internacional: cooperativismo y mutualismo de salud. La solidaridad como eje de la seguridad humana global en Venezuela. Caracas, Cepac-UCV, nov. 1994. 12 págs.
– Ponencia. Organización de los productores agropecuarios y participación. Aplicaciones al caso venezolano, 7 Págs. Primer Taller Nacional sobre Modelos de Organización de Productores Agropecuarios. Centro de Cooperación Tecnológica de las Universidades y el Sector Productivo (Cecotup)/Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)/Federación de Productores Agropecuarios (Fedeagro). San Cristóbal, 10 -03 -94. Publicado en Recopilación de los Eventos del convenio Fedeagro – Cecotup. Caracas. 1994.
– Ponencia. La educación cooperativa en Canadá. III Jornadas Venezolanas sobre Estudios Canadienses, 2 al 4/03/1994. Publicada en Revista Venezolana de Estudios Canadienses. Vol.1. Nº 2, marzo 1995. pp. 35 -40.
Ponencia. Formación de administradores y economía solidaria. El caso de Cepac – UCV, 14 Págs. Seminario -Taller sobre implementación de la Escuela Latinoamericana de Economía Solidaria. Santafé de Bogotá. 30/8 al 1/09/1993. Resumido en: La Economía Solidaria. Experiencias y Perspectivas Educativas. Unisur/Colacot. Santafé de Bogotá, oct. 1994.
– Ponencia. Una Innovación en la PYMES: Las cooperativas de trabajadores – accionistas canadienses, 11 Págs. Publicado en Revista Investigación y Gerencia. Caracas. Nro. 46. 1992. Volumen X. Nº 1. pp. 31 -33.
– Informe: Participación en el XX programa de perfeccionamiento para profesores y dirigentes de centros de gerencia latinoamericanos -1992 del Fondo Leon A. Bekaert. Bruselas. Dic. 1992. 37 págs.
– Proyecto: Seminario: Funcionamiento y gerencia de programas sociales. Caracas, UCV -EAC -Departamento de Ciencias Administrativas, Julio 1992. 37 págs.
– Proyecto: El Movimiento Cooperativo Canadiense. Para concursar por una beca de investigación del Gobierno de Canadá. Caracas, nov. 1991. 14 págs.
– Ponencia. Presencia del movimiento cooperativo de Cajas Desjardins en la Provincia de Quebec, 12 Págs. Primeras Jornadas Venezolanas sobre Estudios Canadienses. Caracas, 16 y 17/1/1992.
– Proyecto: Proposiciones para un sistema carcelario cooperativo abierto al movimiento cooperativo nacional. Caracas, mayo 1990. 7 págs.
– Informe. Cepac-UCV: 30 meses de actividades (Julio 87/enero 90). Caracas, enero 1990, 38 Págs.
– Informe: Viaje de estudios a Canadá: Cooperativismo, cajas populares y de economía. Caracas, Cepac-UCV, agosto 1989, 28 Págs.
– Documento – coautor. Lineamientos para un plan de trabajo de la Comisión de Extensión de la Escuela de Administración y Contaduría; con Adolfo Salazar e Iván Urbina. EAC -UCV, enero 1988. 9 págs.
– Ponencia. Acciones del Estado hacia el movimiento cooperativo, 10 Págs. Seminario: Relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil en Materia Económica. UCV -Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Nov. 87.
– Programa: Prospecto de curso de ampliación: Cooperativismo. Comisión de Estudios de Postgrado (CEAP). Maestría en Seguridad Social. Faces – UCV. Sept. 1987. 8 págs.
– Proyecto: Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (Cepac-UCV) mayo 1987. 27 págs.
– Programa de curso: Cooperativismo. Propuesta para la Maestría en Sociología del Trabajo. Faces. UCV, enero 1987. 6 págs.
– Programa de seminario: Administración de cooperativas. Caracas, EAC, Feb. 1987. 8 págs.
– EL CENTRO DOCUMENTAL.
Constituyó una de las infraestructura básica del Centro. Puede afirmarse que constituyó el centro más completo en Economía Social y cooperativismo del país. En él se compiló bajo un sistema computarizado diseñado a tal efecto todas las obras o documentos referidos al objeto de estudio sin importar su tipo, origen o idioma. Su enriquecimiento estuvo a cargo de sus miembros y utilizó la forma de «colecciones privadas en depósito» con fin de captar colecciones importantes, sin alterar su propiedad. Contentivo de variada documentación, sus usuarios fueron estudiantes de la EAC, profesores, cooperativistas y tesistas de otras escuelas y universidades.
Su brazo documental virtual se diseñó sobre cuatro series: 1. – Traducción libre Cepac–-CV constituida por traducciones libres; 2 Composición Libre Cepac-UCV, integrada por documentos elaborados a partir de otros; 3. – Transcripciones; y 4. – Documento de Internet.
El fondo contuvo a su vez un Fondo Audiovisual, con diapositivas, fotos, películas, videos, grabaciones cualquier tipo de elemento audiovisual de referencia sobre las organizaciones objeto; algunos videos fueron elaborados por Cepac-UCV; cuatro directorios: 1. – De organizaciones representativas; 2. – De organizaciones de apoyo; 3. – De personas en la idea; y 4. – de Universitarios en la Idea Cooperativa; y un sistema de comunicaciones consistente en os carteleras y un boletín periódico: Fax del Cepac-UCV.
- – TUTORÍAS Y JURADO DE PROYECTOS Y TESIS.
Fueron numerosas y en diversas facultades de la UCV y de otras universidades. No viene al caso detallarlas.
– CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS,
Fueron variadas, tampoco viene al caso detallarlas. Resaltaron:
- – Asistencia técnica a la Fundación Zuliana de Crédito Popular (Funzucrepo).
- – Grupo de aerotécnicos de Viasa (Coordinador: Tecn. Sergio Siviero Vargas).
- – Consultoría a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la formulación del proyecto del Sistema Nacional de Suministro de Medicamentos Esenciales e Insumos Hospitalarios.
- – Formulación del Proyecto de Central Financiera Nacional y participación en la organización de la Cooperativa Universitaria (UCV).
- – CONFERENCIAS. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y SEMINARIOS.
Desarrolladas por profesores y estudiantes de la EAC, fueron numerosas y variadas en el país y el extranjero. No viene al caso presentarlas en este documento. Varias se señalan en el punto 05 referido a publicaciones.
- – CICLOS DE CONFERENCIAS EN LA EAC.
Se realizaron bajo dos fórmulas: 1. – Espacios para la autogestión, y 2. – acerca de la Participación en las Organizaciones. Apoyaban los contenidos de la Catedra Principios Administrativos II. No viene al caso presentarlas en este documento.
- – VIAJES DE ESTUDIOS Y VISITAS A ORGANIZACIONES.
Allende a los viajes de estudios de los diplomados al extranjero señalados ut supra, Cepac-UCV realizó visitas organizadas, individuales o colectivas, a organizaciones objeto nacionales y en otros países, con el fin realizar actividades de convivencia, estudio, pasantías, apoyo u otras. Ellas sumaron, en lo posible, visita a museos y sitios de interés turístico, histórico y cultural. Es de resaltar que el financiamiento de los viajes al extranjero fueron asumido totalmente por los participantes mediante variadas actividades como rifas, ventas de libros, elaboración y ventas de comidas y dulces, fiestas y otras.
Para numerosos participantes estos viajes constituyeron un aporte extraordinario en su formación integral, a la visión global, a la autonomía y a la seguridad personal de los participantes. A los objetivos académicos del viaje se agregó el proporcionarles una unidad integral de análisis (la región o el país respectivo), hacia la cual dirigir observaciones de conjunto y poner en práctica conocimientos, destrezas y habilidades.
11.1. – VIAJES DE ESTUDIO A MOVIMIENTOS COOPERATIVOS Y EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS A NIVEL INTERNACIONAL.
Se realizaron visitas de cooperativas y otras empresas con un total de 203 participantes entre estudiantes y profesores de la EAC y cooperativistas; una visita a Perú por 21 días que incluyó cooperativas, empresas propiedad de los trabajadores y la autogestionaria Villa El Salvador, y diez de diferente tenor a Cuba: ocho a cooperativas, una sobre “Problemática de las Empresas Cubanas”, y la última para realizar el Curso: Gerencia Hotelera y Turística dictado exclusivamente para Cepac-UCV por el Grupo de Gestión Hotelera y Turismo (GHT) de la Universidad de La Habana con visitas a hoteles de esa ciudad y de Varadero.
Los objetivos de nuestros viajes fueron: 1. – proporcionar a los participantes, estudiantes universitarios y representantes del movimiento cooperativo venezolano, la oportunidad de conocer experiencias cooperativas y organizacionales diferentes; 2. – caracterizar los elementos socio -organizativos más importantes de esa sociedad, particularmente: sistema de dirección, estructura y relaciones con el medio ambiente local y nacional, así como con las transformaciones revolucionarias de esa sociedad, y 3. – desarrollar relaciones de intercooperación con instituciones universitarias, cooperativas y otras, que contribuyan al conocimiento mutuo de nuestras realidades, al acercamiento de nuestras universidades y cooperativas, y a la colaboración en procesos de transformación socio -organizacionales, en los cuales nuestras universidades tengan un rol preponderante. Estos objetivos se lograron con creces y excelentes sinergias.
Es de resaltar que: 1. – Cepac-UCV fue pionero y único usuario venezolano de la modalidad cubana de viajes denominadas de Turismo – Científico; y 2. – por encargo del Decano de FACES, Prof. Elías Eljuri, Cepac se reactualizó el convenio entre esas facultades y la nuestra; un producto clave de estas relaciones lo constituyó el Programa: Intercambio Académico – Cooperativo: Universidad de La Habana – UCV – Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) – Central Cooperativa Nacional de Venezuela ( CECONAVE), iniciado en 1992, del cual se derivaron diversas actividades como la venida a Venezuela de los siguientes cubanos: cooperativistas: Manuel López López de la CPA 17 De Mayo, y Alfonso Roche Álvarez de la CPA Augusto Cesar Sandino; Ing. Gilberto Zayas Pérez de la ANAP; profesores Carlos Díaz, Héctor Ayala, Jesús Cruz Reyes, Margarita Morales, y Maricela Reyes; y dos estudiantes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
11.2. – VIAJES DE ESTUDIO A MOVIMIENTOS COOPERATIVOS Y EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS DEL PAÍS.
Fueron 24, se concentraron en organismos de integración, Centrales Cooperativas y cooperativas de base en Venezuela de los estados Falcón, Barinas, Portuguesa, Lara (varios viajes), Paria, Sucre, Bolívar, Táchira y Mérida.
11.3. – VISITAS A ORGANIZACIONES SOCIALES Y EMPRESARIALES.
Este proyecto estuvo dirigido a visitas y viajes cortos coordinados por Cepac en apoyo a la Cátedra de Principios Administrativos II estudiantes de otras carreras de la UCV, y a los seminarios.
Organizaciones visitadas: General Motors (Valencia), Ford de Venezuela (Valencia, dos visitas), Torvenca (La Victoria, dos visitas), Pepsi -Cola (5 visitas), Academia Militar de Venezuela, Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación (EFOFAC); Comedor de la UCV, tres veces; Buque Escuela Simón Bolívar, Proveeduría Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar, tres veces; Electricidad de Caracas, Caracas y Arrecife, cuatro veces; Diario El Nacional; Diario El Universal; Diario de Caracas; VIASA, Centro de Simulación; Yukery, Tocorón, dos visitas; Madosa, Valencia y Charallave, dos veces; Savoy; Remavenca, Turmero; Feria de Consumo Familiar de Carapita; Cooperativa de Servicios Múltiples los Naranjos, dos veces; Cooperativa Erreka Textil en Charallave; Coopercentro; y empresas del Estado en Ciudad Guayana.
– PASANTÍAS Y VISITAS A INSTITUCIONES DE OTROS PAÍSES.
Se realizaron en el marco de becas y viajes del coordinador general del Cepac a: 1. – Francia: Colegio Cooperativo de París; Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social – IEDES de la Universidad de París I (La Sorbona), Dr. Maxime Haubert, Director de Investigaciones del área de Sistemas Autogestionarios y Cooperativas del Tercer Mundo; y Centro de Investigación y de Información sobre la Democracia y la Autonomía (CRIDA), Dr. Jean Louis Laville, Director; 2. – Canadá, Movimiento Cooperativo y Cajas de Ahorro y de Economía.
Continúan: 3. – Bélgica: XX Programa de Perfeccionamiento para Profesores y Dirigentes de Centros de Gerencia latinoamericanos, Fondo León A. Bekaert – Reinado de Bélgica. Sept. – dic. 92. Tema: Promoción y Creación de PYMES en Europa; 4. – La Educación Cooperativa en Canadá y algunos casos de Cooperativismo, Gobierno Federal de Canadá en el marco del Programa de Investigación de los Estudios Canadienses “Faculty Reserch Awards Programe”; 5. – Colombia: Programa Internacional de Formación Europea en Gestión Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas – PyMEs, Comisión Europea, Escuela Superior de Administración de Empresas – ESADE (Barcelona, España), Universidad EAFIT y Eurocentro Colombia.
- – UN PROYECTO ESPECIAL. CÁTEDRA LIBRE DE COOPERATIVISMO.
Funcionaba en cualquier espacio del país al cual algún miembro del Cepac fuese invitado. Tuvo como matriz inicial de objetivos: 1. – crear y difundir conocimientos acerca de las organizaciones solidarias en sus diferentes facetas y espacios e impulsar actividades docentes e investigativas acerca de ellas; 2. – contribuir al desarrollo de estas formas organizativas desde una perspectiva pluralista y objetiva de sus procesos; y 3. – Desarrollar en la comunidad ucevista y en otras comunidades universitarias, nacionales o extranjeras, elementos de comprensión, reflexión, aplicación de conocimientos, apoyo y defensa de estas organizaciones, así como redes que coadyuven a su fortalecimiento, promoviendo acuerdos y convenios interuniversitarios y con organizaciones representativas y de apoyo.
– APERTURAS ACADÉMICAS Y COOPERATIVAS.
Allende a sus actividades bifrontales: hacia la UCV y la EAC y hacia el cooperativismo y las expresiones participativas latinoamericanas y venezolana, el Cepac-UCV, con doce años de funcionamiento y convencido de la necesidad de ampliar su calidad y campo de acción incorporando profesores y activistas de país y relacionarse con instituciones similares del extranjero, insiste en la idea de una suerte de red nacional de investigadores, docentes y actores de los movimientos de su interés que tuviese implicada en redes de investigadores y cooperativistas extranjeros.
En esa dirección el Cepac-UCV impulsó:
14.1. – EVENTO UNIVERSITARIOS Y COOPERATIVISTAS. JORNADAS NACIONALES. JUNTOS POR UN NUEVO PAÍS, 17 AL 19/11/1999.
En la convocatoria de este evento se sumaron activamente los profesores David Esteller Ortega (UCV), Lucio Segovia (U. Comunitaria – USR), Carlos Molina Camacho (UCV – Derecho), Madelaine Richer (LUZ), Mario Fagiolo (UDO – Cumaná), Alberto García Müller (ULA – Mérida), Benito Díaz (ULA – Trujillo), el cooperativista Eduardo Matute A. (ex presidente de Ceconave) y representantes de Ceconave, Fecotrave, Fecoseven, Feccaven, y Sunacoop.
14.2. – IMPULSO Y CONSTITUCIÓN DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN, Y DOCUMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA COOPERATIVA, SOCIAL, Y PÚBLICA (CIRIEC – VENEZUELA)
Al interior del evento ut supra, se consttuyó este centro con participación activa de 92 representantes de universidades y de las cooperativas mencionadas en el párrafo anterior. Las universidades fueron: UCV, Universidad de los Andes (ULA), núcleos Mérida y Trujillo; Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de Carabobo, Universidad de Oriente (UDO), núcleos Sucre y Monagas; Universidad de los Llanos (UNELLEZ); Universidad Simón Rodríguez (USR) en el marco de la Universidad Comunitaria (UNICOM); Universidad Francisco de Miranda (Coro); y Universidad Experimental del Táchira (UNET), y la Universidad Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto.
Para cumplir con sus objetivos, el Ciriec – Venezuela se afilió a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), máxima red mundial de cooperativas (reunión de Bratislava de Oct. 2000); y al Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec – Internacional) con sede en la Universidad de Lieja en Bélgica, al cual pertenecían los de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, España, Francia, Grecia, Italia, Japón, Portugal, Eslovenia y Suecia. Ambas redes las colocó a la disposición del movimiento cooperativo venezolano, de los profesores e investigadores del país, y de cualquier institución que desease fomentar los valores, principios y prácticas cooperativas, mutualistas y asociativas.
Previo a la constitución del Ciriec-Venezuela, quien suscribe visitó las sedes y logró apoyos del Ciriec – internacional (1992), el Ciriec-Canadá, con el cual se firmó un protocolo en septiembre de 1997, el Ciriec – España y el Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social (IAIES).
14.3. – RED UNIVERSITARIA DE LAS AMÉRICAS EN ESTUDIOS COOPERATIVOS Y ASOCIATIVISMO (UNIRCOOP).
El Cepac también participó como miembro activo de esta red constituida por 20 universidades de 14 países y participación de cooperativas del continente mediante el Proyecto «Modelos de Intercooperación para las Américas». El coordinador del Cepac fue miembro del comité científico de esa red.
- – PROCESOS DE ARTICULACIÓN Y ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES.
Este programa incluye toda la gama de posibles apoyos y trabajo conjunto entre el Cepac, la UCV y organizaciones representativas de movimientos participativos, nacionales o extranjeros; fueron:
– Programa: Intercambio Académico – Cooperativo: Universidad de La Habana – UCV – Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) – Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave).
– Acuerdo OBE – Cepac. En función del desarrollo del proyecto: Empleo y Creación de Empresas Estudiantiles desarrollado por OBE. Gracias a este acuerdo Cepac contó con dos pasantes: Mariángel Acosta y Carla Sottolano.
– Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop). Productos de este acuerdo fueron tres de los diplomados en Gerencia de Cooperativas.
– Confederación Latinoamérica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (Colacot). El cuarto diplomado fue por este acuerdo.
– Ceconave. Apoyo a sus procesos de integración y de relaciones con movimientos cooperativos del continente. Este acuerdo se nutrió con los viajes a Costa Rica, Colombia, Puerto Rico y particularmente a Cuba con un intercambio entre representantes de esta central y la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP) y posteriores intercambios con visitas y aportes de cooperativistas cubanos a Venezuela.
– Escuela de Vecinos de Venezuela. La Escuela entregó a Cepac un listado de asociaciones de vecinos y organizaciones comunitarias con el compromiso de entregar a dicha Escuela los resultados de las observaciones. Se produjeron algunas monografías entregadas a la Escuela.
– BECAS.
Fueron varias otorgadas a profesores y estudiantes del Cepac, resaltan:
– Gobierno Federal de Canadá. Ministerio de Asuntos exteriores, Programa: Faculty Enrichement Awards Programme.
– Fondo León Bekaert y Reinado de Bélgica. XX Programa para Dirigentes de Centros de Gerencia Latinoamericanos, sep. – dic. 92.
– Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Curso de Capacitación Técnica de Representantes Laborales para la Cogestión. (Administración para la Cogestión). Departamento de Cogestión y Desarrollo de la CTV, e Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), 7 meses a 8 horas semanales
- – NOMBRAMIENTOS Y REPRESENTACIONES.
Elección del Coordinador General como Coordinador de la Red Andina de Formadores en PyMESs (constituida en el Programa Internacional de Formación Europea en Gestión Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas – PyMEs). Objetivo: promover acciones formativas hacia ese sector en los cinco países representados.
Nombramiento del del Coordinador General como miembro del Comité Internacional de la Revista: Economie et Solidarités. (antes Coopératives et Développment), editada por el Centro Interuniversitario de Investigación, de Información y de Enseñanza sobre las Cooperativas (CIRIEC -Canadá). Centro de Gestión de Cooperativas, Escuela de Altos Estudios Comerciales – EHC. Universidad de Montreal.
Nombramiento del Coordinador General como miembro del Jurado Calificador del Concurso de Afiches “Premio Cooperativa”. Convenio Fundacomún – Sunacoop.
Nombramiento del del Coordinador General como Director Suplente de la Junta Directiva de la Fundación Fondo de Cooperación de Financiamiento de Empresas Asociativas (Foncofin) como representante de las Asociaciones Cooperativas y Asociativas (Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 296.443 del 4/10/1996).
– DISTINCIONES.
– Numerosos diplomas y placas de reconocimiento otorgadas por los participantes de los diplomados y varias cooperativas del país.
– Botón 15 años de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela – Ceconave al Coordinador General.
– Orden de Mérito al Trabajo, primera clase, al coordinador general del Cepac por petición de Ceconave al Ministerio de Trabajo.
– A MANERA DE CIERRE.
Cepac fue un ente necesario en el ámbito de la educación superior. La jubilación cuasi masiva de sus actores y las dificultades económicas de la UCV para mantener personal docente y de investigación que los relevara, influyó sin duda en su cierre. Sus actividades, logros e impactos en y de sus 21 años de funcionamiento, permiten afirmar, a manera de frase final de evaluación, que él constituyó un acierto ucevista en toda la extensión del término. Quienes participamos en sus actividades nos sentimos orgullosos de ello.